Reforma Agraria chilena: causas, fases y balance

Reforma Agraria Chilena: causas, fases y balance 19 No todos los latifundios eran similares. En este sentido, los latifundios tradicio- nales, por lo general entregados en arriendo, de muy bajo nivel de capitalización y con malas condiciones de vida para los campesinos, convivieron con predios directa- mente explotados por sus dueños y que exhibían mejores índices de productividad. Había fundos eficientes como La Rosa de SOFRUCO, viñas como la Cousiño-Macul, predios ligados a empresas conserveras, especialmente en el Valle del Aconcagua y fundos dedicados a la ganadería intensiva. Por ello, que esta generalización cabe solamente para ilustrar sobre la estructura de tenencia predominante. Por otra parte, muchos de los latifundios de más al sur, en torno a Chillán, se generaron de la agru- pación y sus sistemas internos, aunque seguían las reglas de los de la región central, eran más sui generis en función de sus determinantes físicas. Todos los latifundios del área comprendida entre La Araucanía y Chiloé se formaron por repartos a colo- nos y beneficiarios utilizando tierra que el gobierno había usurpado a los indígenas. El sistema de trabajo no obedecía al del latifundio-minifundio de las zonas central y centro sur. No obstante la notoria diversidad señalada, hay que destacar que los números agregados y los índices estadísticos señalaban condiciones sociales muy negativas para los campesinos chilenos. Ello significa que la existencia en esa época de algunos predios bien manejados y con aceptables condiciones sociales se contrarrestaba con una mayoría de predios de niveles inferiores a los promedios nacionales. Era más que evidente que las causas básicas de esta situación del campesino se generaban de la histórica permanencia del complejo latifundio-minifundio con características pre- capitalistas. Por ello, que es muy importante analizar cuál era la real situación de la gran mayoría de los campesinos chilenos, cuestión que se verá a continuación. 1.3 La condición social del campesino No obstante el sinnúmero de estudios sobre el desarrollo agrícola chileno y sobre el proceso de reforma agraria, hay un marcado déficit que muestre las características sociales del campesino chileno en los decenios de los 50 y principio de los 60. La ma- yoría de la información se genera de estudios de casos, de los que vistos en perspecti- va es muy difícil extraer conclusiones. Frente a descripciones de casos de fundos con campesinos muy pobres y en inhumanas condiciones de vida, se pueden contraponer las descripciones de fundos bien trabajados con campesinos en mejores condiciones de vida, con adecuadas jornadas laborales que estaban generalmente ligados a la agroindustria, como bodegas de vinos, en donde, generalmente, habías sindicatos industriales. En consecuencia, la manera de percibir la realidad campesina deberá definirse ateniéndose a los indicadores sociales globales o de regiones o áreas signi- ficativas. Si ellos son negativos, significa predominancia de fundos con campesinos muy pobres y en malas condiciones. La esperanza de vida del chileno al nacer era en 1950 de 55 años. Hay muy po- cas estadísticas del sector rural, pero las estimaciones dan una cifra de entre 42 y 45

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=