Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas

92 – Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas Indios y negros en Chile: la inmigración o el retorno de lo repri- mido En las grandes ciudades chilenas la presencia creciente de inmigrantes de origen an- dino, caribeño o afro, parece traer consigo aquello que Freud dio a conocer como “el retorno de lo reprimido”. Frente a la imagen institucional y la representación gene- ralizada de un Chile perfectamente occidental, donde aparentemente reina el orden y la homogeneidad racial, vuelven a ocupar las calles aquellos rostros, rasgos, formas corporales, colores de piel, maneras de habitar el espacio, acentos, prácticas cotidia- nas y biografías que nos recuerdan que somos un país donde la morfología social y cultural es el resultado de múltiples cruces y encuentros. El propósito de esta investigación no será el de analizar la condición de margi- nalidad y discriminación que viven hoy los inmigrantes, un ángulo que ya ha sido abundantemente abordado por la sociología en nuestro país 2 . Considerando los re- sultados de tales investigaciones como un trasfondo de nuestra reflexión, nos inte- resará más bien comprender el potencial creativo de los actores de la inmigración, su aporte a la multiplicidad cultural y a la creación de nuevas formas artísticas y sociales. Buscamos con ello contribuir a una comprensión más global del fenómeno migratorio incorporando la creación artística como una dimensión que permite ac- ceder a la densidad de un fenómeno cultural en curso (Bastide, 2006). Siguiendo a Michel De Certeau (1999) buscamos comprender la vida social más allá de las coordenadas de la dominación o la subordinación de los sujetos oprimi- dos, para focalizar la atención en la proliferación de las resistencias cotidianas. La experiencia de la inmigración y del desarraigo implica una necesaria reinvención de lo cotidiano a través del despliegue de tácticas, operaciones inventivas, propias de aquel que recorre el territorio del otro, de los que no tienen poder, propiedad, ni lugar. Ello implica pensar la relación de los sujetos con el sistema dominante no solo en términos de reproducción para detenerse en las innumerables prácticas invisibles creadas día a día por los sujetos. La hipótesis que moviliza este trabajo es que la producción socio-cultural de los inmigrantes, particularmente la relacionada con el dominio de la música, pue- de generar nuevas dinámicas colectivas (Duvignaud, 1988) e incitar encuentros e intercambios culturales entre inmigrantes y no inmigrantes sean éstos creadores, públicos o mediadores. Sabido es —investigaciones recientes lo han demostrado— que el concepto mismo de inmigrante tiene una fuerte carga peyorativa y no deja de ser un dispositi- 2 Carolina Stefoni (2004, 2011), María Emilia Tijoux (2013, 2014) y Luis Eduardo Thayer (2013) han realizado valiosos aportes para la comprensión del fenómeno migratorio en nuestro país en los últi- mos veinte años desde distintas perspectivas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=