Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas

134 – Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas Vidas cotidianas intervenidas: relación del Estado con las formas de vida en la población La Legua Svenska Arensburg; César Castillo; Sergio Gómez; Antonio Murillo; Alicia Olivari; Francisco Prado; Centro de interpretación FiSura. Introducción En el primer capítulo del apartado anterior de este libro, expusimos acerca de la es- trategia de intervención del Estado en la población La Legua, a partir de la revisión específica del denominado Plan Iniciativa Legua implementado desde el año 2010. Desde nuestro punto de vista, discutir la implementación de esta estrategia resultaba de interés porque daba cuenta de un específico cambio de estilo en la forma tradicio- nal de relación Estado-territorio. La invocación de la retórica de seguridad interior del Estado en sectores críticos de la ciudad de Santiago, ya era conocida como vía para explicar la presencia del Estado policial en las poblaciones. La introducción de protocolos provenientes de una retórica neoliberal expresaban nuevos matices de comprensión, marcando diferencias implicadas en el accionar entre un Estado represor y uno neoliberal. A partir de esta perspectiva, nos planteamos el desafío de complejizar nuestro abordaje apuntando a explorar dónde se hacía visible dicha intervención en la vida cotidiana de los vecinos de la población. Como señalamos anteriormente, nuestra investigación parte del vínculo con una organización local, quienes nos plantean el interés de generar un proceso de ela- boración conjunto y desde el territorio, sobre los efectos que la acción coordinada de diferentes agentes estatales estaba produciendo en su población. Nuestro objetivo de investigación fue: comprender y elaborar, conjuntamente con los habitantes de este territorio, las principales consecuencias que las prácticas de intervención comandadas desde un «afuera» (Estado, medios de comunicación, mercado, por nombrar algunos) han implicado para su vida cotidiana. Para abordar ese objetivo nos preguntamos ¿Cómo ese proceso de trabajo podía darse en torno a lo que denominamos vida cotidiana de la población? Considerando lo cotidiano como el lugar de encuentro de las dinámicas subjetivas y la producción- reproducción del orden social (Reguillo, 2000), donde el encuentro con el otro se hace posible gracias al establecimiento de un mundo común (Csordas, 1990). A partir de estas consideraciones nos preguntamos, ¿cómo se da un mundo cotidiano cuando las acciones estatales y mediáticas inciden constantemente en las formas de vida de un territorio? Es ahí cuando adquiere relevancia pensar en el adjetivo de «en emergencia». El estudio de la vida cotidiana en emergencia cobra sentido porque

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=