Dossier N°7 del programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile: COVID-19, feminismo decolonial y revueltas populares

R OZAS -O SSANDÓN , G. L A REBELDE COMUNIDAD LATINOAMERICANA Referencias bibliográficas Aguirre, F. (1 de enero, 2 020). La revolución cubana de 1959. La Izquierda Diario . Recuperado desde http://www.laizquierdadiario.com/La-revolucion-cubana- de-1959. Albó, X. (2009). Movimie ntos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú . La Paz: CIPCA. Aristide, J. B. (2013). Toussaint L’Ouverture: La Revolución haitiana . Madrid: Ediciones Akal. Calderón, F. y Castells, M. (2019). La nueva América Latina . México: Fondo de Cultura Económica. Canelas, M., (2019). La década ganada…¿Y después?. En L. Cadahia, V. Coronel y F. Ramírez (Eds.), A contracorriente. Materiales para una teoría renovada del populismo. (pp. 289-315). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Cardoso, F. y Faletto, E. (1969). D ependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI). Castro-Gómez, S. (1998). Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica poscolonial de la razón. En S. Castro-Gómez y E. Mendieta (Eds.), Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscol nialidad y globalización en debate . México: Miguel Ángel Porrúa. Fals Borda, O. (1980, agosto). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción. En Asociación Colombiana de Sociología, La sociología en Colombia: balance y perspectivas. Memoria del Tercer Congreso Nacional de Sociología, Bogotá, 20-22 de agosto de 1980. Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido . Ciudad de México: Siglo XXI editores. Herzog, J. S. (2011). Breve historia de la Revolución Mexicana: Los actecedentes y la etapa Maderista . Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Lowy, M. (2007). El marxismo en América Latina . Santiago: Lom Ediciones. Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la Liberación . Madrid: Editoria Trotta. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología Comunitaria . Buenos Aires: Editorial Paidós. Rozas, G. Hermosilla, N.; Falabella, G.; Miranda, C.; Millacura, C. y Caro, C. (2020). El deborde de una comunidad oprimida. En Cuadernos de Beauchef, Chile sobre la Marcha Vol III Editorial: Universidad de Chile, Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (ETHICS). Smith, A. (2003). Del ser piro y el ser yine. Apuntes sobre la identidad, historia y territorialidad del pueblo indígena yine. En B. Huertas & A. García (Eds), Los pueblos indígenas de Madre de Dios (pp. 127-143). Lima, Perú: Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, International Work Group for Indigenous Affairs. Soza-Amigo, S. y Correa, L. (2014). Regiones extremas chilenas y su invisibilidad económica. Si Somos Americanos , 14 (2), 187-216. 69

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=