¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela Básica Luci la Godoy Alcayaga 132 SEGUNDA PARTE Es c ue l a pequeña : la ventaja de ser pocos ha facilitado el desarrollo de buenas relaciones interpersonales. Ser una escuela pequeña constituye un factor protector para el desarrollo personal y social de los estudiantes, quienes tienen la oportunidad de convivir en espacios e infraestructura mejores que muchos alumnos de la comuna. La escuela ha cuidado este factor manteniéndose con una matrícula reducida, a pesar de la actual sobre demanda. Re f o rma edu c a c i ona l : comenzando por el P-900 en 1990 y el adjudicamiento de varios PME en 1994, la escuela fue beneficiaria de una importante dotación de insumos, recursos pedagógicos, perfeccionamiento docente y supervisión técnico pedagógica durante el período de despegue, de su cambio en gestión y pedagogía. Esto significa que las estrategias y acciones realizadas estuvieron fuertemente influenciadas por los cambios político sociales y técnico pedagógicos promovidos por la reforma. El P-900 constituyó un factor primordial en el éxito de la escuela, por cuanto le permitió contar con supervisión periódica, apoyo de monitores de los Talleres de Aprendizaje (TAP) del P-900 a niños con carencias afectivo sociales en 3º y 4º básico, materiales específicos para docentes, alumnos y apoderados, orientación en el manejo de dichos materiales, capacitación en desarrollo de la autoestima en los estudiantes e incorporación de la familia al proceso educativo. También han sido factores de mucha importancia la organización y funcionamiento del equipo de gestión escolar instaurado en la escuela, el inicio del nivel kinder en 1992 (que significó la entrega de material didáctico, capacitación docente en trabajo familia-escuela y la capacitación a educadoras de párvulos), el programa Enlaces, los programas de CONACE, el régimen de Jornada Escolar Completa y JUNAEB, que entrega raciones alimenticias a los alumnos. El perfeccionamiento, supervisión, orientación y dotación de recursos no han dejado inmune a la escuela; muchos de los cambios propuestos internamente y fortalecidos a lo largo de los años están muy orientados por las directrices de la reforma educacional. Apoyo de l sos t enedo r mun i c i pa l y supe r v i so r D E PROV : la escuela no sólo ha sabido aprovechar las oportunidades de la reforma sino también ha instaurado una práctica constante de buenas relaciones con el sostenedor municipal y el DEPROV. Las buenas relaciones forjadas, especialmente a nivel municipal, han sido fundamentales para institucionalizar los cambios iniciados a comienzos de los años noventa. El sostenedor municipal mantiene una planta docente completa, apoya el trabajo interno con personal paradocente y auxiliares y paga responsablemente el servicio de consumos básicos. Efectúa reuniones periódicas de trabajo con los directores de la comuna y financia la realización de talleres de perfeccionamiento docente en determinadas áreas de aprendizaje. Apoya la gestión administrativa de la escuela y, generalmente, no objeta las decisiones de contratación y despido de docentes, ya que conoce el profesionalismo de la escuela. La relación con el DEPROV se maneja directamente a través de la supervisora técnico-pedagógica, quien apoya la elaboración de proyectos y ofrece capacitación para su seguimiento y evaluación. El DEPROV también está presente en la escuela coordinando el perfeccionamiento de profesores para que ejerzan como monitores en comités comunales de perfeccionamiento docente respaldados por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). “Los resultados en la efectividad de metas y la instalación y seguimiento de los programas a contar de 1990 ha sido 100% efectiva. Los cambios educacionales que persigue la reforma educacional han contribuido en forma positiva a que la comunidad escolar enfrente con otra mirada y una postura positiva, humanista, social y de participación el futuro de las nuevas generaciones” , analiza la supervisora del DEPROV.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=