Policy Brief - Trabajadores móviles digitales en Chile

mercado laboral, de manera que respondan creativamente a la transformación digital de la economía, la sociedad y la ciudad, comprendiendo las implicancias sociales, económi - cas y urbano-espaciales de estas nuevas formas de trabajar. A esta informalidad laboral experimentada por trabajadores y trabajadoras móviles digitales, también se suman los usos informales que este tipo de actividades hacen de la ciudad, tanto del espacio vial como del espacio público. Los espacios públicos de la ciudad se transforman en lugar de trabajo, ofi - cina y lugar de descanso. Calles, estacionamientos, parques y veredas devienen en un recurso por el que ni plataformas, trabajadores, ni consumidores pagan. Del mismo modo, es - tos espacios tampoco son regulados para la realización de estas actividades. La logística urbana, entendida como el flu - jo de bienes en la ciudad, ha pasado de guiarse por formas tradicionales de manejo de entregas, al desafío de gestionar un explosivo crecimiento de bienes de consumo que circulan y que se consolida como una forma de habitar las ciudades. Este desafío no ha sido acompañado por una actualización o mejora significativa de la planificación logística municipal, regional o privada y menos en una incorporación de los di - ferentes impactos que genera el comercio por plataformas online. 3. ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA ¿Qué es el Trabajo Móvil Digital? La economía gig, junto con el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y la masificación de los telé - fonos inteligentes, han favorecido el surgimiento de distintos tipos de trabajadores con quienes convivimos diariamente y que hemos denominado “trabajadores móviles digitales” (TMD). “Móviles” pues realizan tareas u ocupaciones que se desarrollan en geografías móviles, no estando sujetas a una localización concreta; y “digitales” pues utilizan Internet y las plataformas digitales como la principal herramienta de tra - bajo a la cuales se afilian para llevar a cabo tareas encomen - dadas por una o varias empresas. Ejemplos concretos de estos TMD son conductores/as por aplicación (Uber, Didi, Cabify, Beat, entre otros) y repartido - res/as por aplicación (Rappi, Ubereats, Cornershop, Pedi - dosYa, entre otros). También nos referimos a “profesionales 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La llamada “economía gig” o “a demanda” ha estado produ - ciendo cambios importantes en la forma de trabajar a través de la digitalización, escenario que se ha profundizado du - rante la pandemia. Los y las “trabajadores móviles digita - les” (TMD) realizan su actividad laboral moviéndose por la ciudad, utilizando plataformas digitales o apps para recibir y gestionar tareas. Repartidores y conductores por aplica - ción son considerados “colaboradores” por las empresas de plataformas ya sea de servicio de logística, de transporte o delivery , eliminando unilateralmente las categorías de “em- pleador” y “empleado” y los deberes y derechos que ello im - plica. En la llamada Ubereconomy (Hill, 2015), la oferta y la demanda se encuentran en la aplicación y las empresas dis - ponen una plataforma que, en teoría, elimina las mediacio - nes que implica un trabajo subordinado ( jefaturas, emplea - dos, regulaciones laborales, etc.). Así, los TMD experimentan situaciones laborales no reguladas, sometidos a condiciones de precariedad que a menudo se consideran parte de la “economía informal” y que vendrían a ampliar la concepción de informalidad laboral en Chile. Hasta el momento, los TMD son inclasificables o no se cla - sifican de manera pertinente, puesto que las categorías de los instrumentos tradicionales de medición del campo labo - ral no abordan estos (multi)trabajos extremadamente diná - micos, discontinuos temporalmente e irregulares. De este modo, las críticas a la “informalidad” como una categoría confusa y poco útil cobran nueva relevancia, considerando que en Chile cerca de un 30% son trabajadores “informales” (INE, 2019), lo que puede llegar a 49,7% (Meirosu, 2020). La urgencia por abordar la situación de estos trabajos informa - les poco calificados (Alarcón, 2019) es cada vez mayor, pues - to que serán cada vez más recurrentes en las economías por plataformas y probablemente se expandirán a nuevas áreas de la economía de servicios. Tal como ha observado la OIT, ya desde el año 2015 el mo - delo del empleo asalariado clásico se aleja cada vez más de la realidad, con al menos uno de cada cuatro trabajadores llevando una actividad laboral por fuera de ese modelo. La idea de “un” trabajo formal por trabajador, en calidad de jor - nada completa y con contrato aparece obsoleta o, al menos, exclusiva de un segmento de la población. En este sentido, es fundamental que los estudios laborales modifiquen cuan - to antes los enfoques en que se basan las mediciones del 3 UNIVERSIDAD DE CHILE Vicerrectoríade Inves tigaciónyDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓNARTÍSTICA POLICY BRIEF S e r i e Condiciones del empleo en Chile en contexto de crisis sanitaria

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=