Rutas hidrológicas : recordando a un colega por los senderos de la hidrología

R UTAS H IDROLÓGICAS 47 U SO DEL MODELO QDM MODIFICADO EN UNA CUENCA CON ESCASA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA EN EL SUR DE C HILE Yerel Morales 1 (1) Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile Contacto autor principal : yerel.morales@uv.cl R ESUMEN . El análisis sobre la disponibilidad de recursos hídricos es una constante en la actualidad y para dar respuesta a las preguntas asociadas a ello, la modelación hidrológica es una herramienta de gran utilidad. Hoy en día existe una gran variedad de modelos hidrológicos, cada vez más detallados y específicos, pero ¿qué pasa cuando la información disponible es escaza o el tiempo de puesta en marcha es acotado? En el presente artículo se describe el modelo QMD Modificado, un modelo agregado, conceptual y que representa el proceso precipitación escorrentía a nivel diario, el cual se utilizó para simular los caudales de la cuenca del río Lirquén en Cerro El Padre utilizando 2 años de calibración y una validación que comprende 10 años consecutivos, entregando resultados de NS en torno a los 0.7 tanto para calibración como para validación. A partir de lo anterior se concluye que el modelo QMD es una alternativa viable en cuencas con morfología regular. I NTRODUCCIÓN A través del tiempo se han destinado grandes esfuerzos en lograr entender el ciclo hidrológico y poder modelarlo, con el fin de conocer a lo largo del tiempo la variabilidad del recurso hídrico y junto con ello su disponibilidad y/o eventos extremos. A esto se le suman los cambios que se han producido a nivel global y que afectan de manera importante las forzantes climáticas que influyen directamente en este ciclo, como lo son precipitación, temperaturas y evapotranspiración, entre otros. Los inicios de la modelación hidrológica datan hacia fines de la década de los 60s, de la mano con mayor disponibilidad de computadores digitales, donde muchos de los proyectos de doctorados en universidades internacionales (USA, Reino Unido, entre otros) en el área de la hidrología apuntaban al desarrollo de alternativas conceptuales que permitieran caracterizar el problema de precipitación-escorrentía. Ejemplo de estos modelos son Stanford Watershed Model y programa de simulación en Fortran (HSPF) (Beven, 2019). Por su parte Chile no se quedaba atrás en este tipo de investigaciones, así lo demuestra el trabajo realizado por Ernesto Brown, Patricio Ferrer y Luis Ayala en el año 1973, donde como resultado se genera un modelo hidrológico mensual (MSH) en lenguaje Fortran que permitía obtener información mensual de la escorrentía total de una cuenca. Conforme avanzó el tiempo, se desarrollaron una gran cantidad de modelos hidrológicos, los que pueden ser clasificados de acuerdo a su forma, aleatoriedad o su variabilidad espacio-temporal. En función de lo antes mencionado, existen diversas clasificaciones y a su vez una amplia gama de modelos que responden a estas características, por lo cual la selección de estas herramientas depende en gran medida de la información con la que se cuente para implementarlos Actualmente existen diversos trabajos en los cuales se han implementado modelos tales como HEC-HMS (USACE, 2000), WEAP (SEI, 1988), VIC (Liang et al., 1994), entre otros. Cabe destacar que todos ellos requieren de una gran cantidad de información meteorológica, así como también información característica de las zonas de estudio en términos geomorfológicos, lo cual responde a su conceptualización, ya que corresponden a modelos semidistribuidos o distribuidos. La pregunta es qué sucede cuando el acceso a la información de registros “in situ” es limitado o cuando los datos de productos grillados, como CR2Met, presentan una incertidumbre importante. Es en estas instancias donde aparecen como alternativas los modelos agregados, que requieren una cantidad menor de información para llevar a cabo el proceso de modelación de una determinada cuenca. Ejemplos de ellos son el modelo MHM, el modelo QMD o su versión modificada, los que se describirán en detalle más adelante. El objetivo del presente trabajo es mostrar el desempeño de un modelo agregado a escala diaria, como QMD modificado, el cual fue calibrado el año 2009 con información de la década de los 90s y evaluar con información actualizada de las mismas estaciones, dado que hasta la fecha la disponibilidad de información medida “in situ” no ha variado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=