La intensidad del acontecimiento: escrituras y relatos en torno a la performance en Chile

La intensidad del acontecimiento. 86 principio interno que modula el sentido histórico del arte, la siguiente hipótesis: “Todo el despliegue histórico del Arte centrado en la experiencia del progreso, se desenvuelve hoy en día bajo la función entrópica 1 de la dimensión crítica del significante. En este sentido, el arte no es más que la forma histórica de esa autoconciencia del significante”. Trasladando la hipótesis del paradigma entrópico desde la historia del arte (en sentido general) hacia el terreno específico del arte de performance, podríamos sostener que la condición teleológica propia del desarrollo histórico de está auto conciencia de los recursos representacionales, alcanza en el cuerpo del artista o performer el espacio crítico de su última conquista. En este sentido, las líneas de especialización crítica de las nuevas formas de producción artística, sus actuales estrategias y posibilidades, serían imposibles sin la consideración histórica de lo que le sucede al Arte con la irrupción del cuerpo en la performance. Por consiguiente, lo realmente determinante para la performance -comprendida al interior del desarrollo histórico del arte moderno y de su despliegue autorreflexivo-, es que no puede ser más que integrada al espacio productivo de la crisis de la representación , concepto que encarna para el mundo del Arte, un lugar privilegiado, si es que no, una forma de vida. 1 La palabra entropía procede del griego ἐντροπία y significa evolución o transformación. En términos científicos la entropía es una cantidad física que mide el nivel de desorden dentro de un sistema. Básicamente se puede tomar como desorden aquella parte de la energía que no se puede transformar en otra energía en un proceso dado. Respecto a esto, la segunda ley de la termodinámica dice que en un sistema aislado que no está en equilibrio tenderá a aumentar su entropía hasta que alcance un máximo equilibrio. Esto se puede ver también en un ejemplo con dos cuerpos, uno caliente (en términos de temperatura, presión, potencial químico, etc.) y uno frío. Si estos cuerpos se encuentra aislados del mundo exterior, la diferencia entre ellos tiende a desaparecer; se iguala “la temperatura” entre ellos....el más caliente comparte su calor con el más frío, es como que el sistema resultara ser intrínsecamente igualitario. Si consideramos sólo estos dos cuerpos en el sistema, que se haya igualado la temperatura entre ellos implica necesariamente que la entropía llegó a su máximo en el sistema, luego se ha llegado a un equilibrio y no puede haber otro cambio salvo que se perturbe desde el exterior (pero como asumimos que el sistema está aislado esto significa, abrir el sistema al exterior). En otras palabras, la entropía es una medida de cómo el equilibrio se llevó a cabo (algo así como la energía que se necesitó para que esto ocurriera). Como hemos podido ver, el concepto de entropía no es tributario del cuerpo conceptual del arte ni la estética, sin embargo, nos sirve aquí para abrir una línea de interpretación susceptible de ser esbozada como instancia crítica, respecto al desarrollo temporal del sistema interno del arte, y al destino autorreflexivo del arte sobre sí mismo. En este sentido, el concepto de “entropía” utilizado para pensar el sistema artístico, implicaría necesariamente la interiorización crítica tanto a nivel material como conceptual del desarrollo histórico del arte. De esta forma, la entropía sostendría la capacidad del arte de responder al desequilibrio producido por sus propias crisis . A partir de la definición científica que hemos desarrollado y a la operación de desplazamiento que hemos resuelto; la entropía, comparece como una matriz conceptual o una clave de acceso capaz de ser utilizada como una herramienta de reflexión tanto de la condición histórica del arte como de su destino autocrítico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=