Archivo: diálogos iniciales

66 Archivo. Diálogos iniciales hilo conductor capaz de vincularlos es la crisis económica de finales de los noventa. Tras el colapso, el mundo popular genera redes comunitarias para multiplicar los escasos recursos. Los límites de estos nuevos “territorios” son difusos y se establecen de acuerdo a capacidades sociales de relación y comunicación. Como indicaría Néstor García Canclini, en esta globalización iniciada varias décadas antes convergen procesos económicos, financieros, comunicacionales y migratorios que acentúan la interdependencia entre distintas clases sociales, de muchas sociedades , evidenciando la mayor interconexión supranacional que haya existido en SURamérica hacia finales del siglo XX. 7 Hoy no es posible comprender el heterogéneo espacio urbano sin una perspectiva de análisis cultural, simbólica y social. 8 Alberto Saldarriaga Roa sintetiza esta diversidad en tres situaciones físicas y espaciales que conviven en territorio SURamericano : una ciudad histórica, una planificada y una popular que nunca llegan a cohesionarse, permaneciendo descoyunturadas. 9 La propuesta es pensar la ciudad como un lugar regido por el imaginario que el habitante despliega en su materialidad, alterándola de forma significativa. 10 Si el espacio urbano se abre a través de una función (social o cultural) y no sólo de un territorio, la definición de ciudad debe considerar que un imaginario puede contener a varias ciudades bajo un mismo nombre : conformar una unidad “territorial” mayor a partir de fragmentos que se integran a una cultura globalizada. La persistente dialéctica entre las formas y caracteres de los espacios 7. GARCIA CANCLINI Néstor, “La Globalización Imaginada”, Paidós, México, 1999, p. 11. 8. “Diálogo con Néstor García Canclini ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad?” Entrevista realizada por Alicia Lindan, 23 de febrero de 2007, Ciudad de México. En Revista EURE (Vol. XXXIII, N° 99), pp. 89-99. Santiago, 2007. 9. SALDARIAGA ROA Alberto, Arquitectura popular urbana: la definición cultural de la ciudad , en: “Texto y Contexto: Ciudad y vida urbana”, no. 3 (sept-dic, 1984), Bogotá, Universidad de los Andes, p 88. 10. Aquellas “simples descripciones socioeconómicas” habían sido ya cuestionadas por el urbanismo de la década del setenta, que definía el espacio urbano a partir de su calidad de centro político como principal distinción respecto del mundo rural, pero mantenía la niebla sobre las subjetividades que lo habitan y determinan.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=