Archivo: diálogos iniciales

13 como administradora de ingentes masas de información homogénea, y la emergencia de lo singular, sus contradicciones y hasta sus incoherencias, se relacionan de alguna manera con las definiciones de control y conciencia señalados. Conciencia del valor de lo dicho como acontecimiento singular y del control ejercido sobre él por la ley del archivo. Esta ley, como lo define Foucault, es el sistema que impera sobre lo que se ha dicho -e incluso sobre lo que se ha dejado de decir- y que determina, condicionándola, su existencia y, en su defecto, la posibilidad de su próxima aparición. El presente trabajo que parte por la pregunta sobre la producción de arte y sus vínculos con el archivo, puede verse favorecido si revisamos algún caso en particular. Para ello proponemos la producción plástica de Eugenio Dittborn durante la década setenta del pasado siglo, y las observaciones teóricas y críticas de que fue objeto, por artistas e intelectuales de la talla de Enrique Lihn y sobre todo de Ronald Kay. La relación entre estos tres hombres se precipita con la irrupción de la dictadura y el ánimo que los caracterizó para enfrentarse a ella desde el campo de la disidencia cultural. En este ámbito, sus respectivas ideas acerca del papel jugado por el dispositivo fotográfico en la producción plástica del momento, provocaron su interés en la imagen generada por los mecanismos de reproducción técnica y sus variadas consecuencias artísticas, siguiendo la estela teórica que al respecto empezaba a trazar en el país Walter Benjamin y algunos de sus textos 5 . A partir de esta situación la obra de Dittborn se convirtió en el principal objeto de estudio. En lo que sigue intentaremos exponer algunas de las ideas que estos tres autores elaboraron sobre la producción plástica, la reproducibilidad técnica y el dispositivo fotográfico en aquellos años, añadiendo un comentario especial al papel jugado por la práctica del archivo, especialmente en el trabajo de Dittborn. Germán González 5. En especial “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (1936) y “Tesis de filosofía de la historia” (1940)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=