Prácticas pedagógicas en la diversidad: III Coloquio de Danza y Educación

Bibliografía • Abad Molina, J. (2014). “El lenguaje corporal: simbología de las acciones en los espacios de juego” , en Sarlé, P. Ivaldi E. y Hernández, l. (Coord) Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. OEI metas educativas 2020, pp.67-85. Recuperado en: www.oei.es/ historico/publicaciones/LibroMetasInfantil.pdf • Albatch, P. G., Reisberg, L., & Rumbley, L. E. (2009). Trends in Global Higher Education: Trac - king an Academic Revolution . Recuperado en: www.unesco.org • Asensio, J. (2002). “Las actitudes en la reforma: un aspecto de la educación emocional” . Re- vista española de pedagogía, año LXIII, Nº232 (septiembre-diciembre), año LX, Nº221(ene- ro-abril), pp.51-64. • Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de la ac - ción y la práctica psicomotriz . Barcelona: Graó. • Ávalos, B. (2003). “La formación docente inicial en Chile” Recuperado en: www.iesalc.unesco . org.ve • Ball, D., & Forzani, F. (2011). Teaching skillful teaching. Educational leadership, December 2010 / January 2011, pp.40-45. • Calmels, D. (2011). ¿Qué es la psicomotricidad? Buenos Aires: Editorial Lumen. • Cassís, A. (2011). Donald Schön: una práctica profesional reflexiva en la universidad. Com- pás empresarial, 3, Nº5, pp.54- 58. • Connell, J. (2015). “Maintenir la professionna - lisation de l’enseignement supérieur: De l’en - trée dans la profession au perfextionnement continu” Recuperado en: http://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/sector/ documents/meetingdocument/wcms_368313. pdf • Danielson, C. (2010). “Competencias docentes: desarrollo, apoyo y evaluación” Documento preparado en el marco de las actividades del Programa de Promoción de la Reforma Educati- va en América Latina y el Caribe (PREALC). Recu- perado en: www.unesco.org • Darling Hammond, L., & Mc Laughlin, M. (2003). “El desarrollo profesional de los maestros. Nuevas estrategias y políticas de apoyo”. Re- cuperado en: www.oei.es • De la Torre, S. (2009). “La universidad que que - remos, estrategias creativas en el aula univer - sitaria”. Revista Digital Universitaria, 10. • Díaz, C., Martínez, P., Roa, I., & Sanhueza, G. (2010). “Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico”. Polis, Revista de la Uni- versidad Bolivariana, 9 Nº25, pp.421-436. • Díaz, A., & Martínez, B. (2017). Danza, género y sociedad. Málaga: Uma • Falk, J. (2009). “Los fundamentos de una ver - dadera autonomía” . Revista Infancia, Vol.116, pp.22-31. • González, V., & González, R. (2008). “Competen - cias genéricas y formación profesional: un aná - lisis de la docencia universitaria”. Revista Ibe- roamericana de Educación, Nº47, pp.185-209. • Grossman, P., Compton, C., Igra, D., Ronfeldt, M., Shahan, E., & Williamson, P. (2009a). “Tea- ching practice: a cross-professional perspec - tive” . Recuperado de: https://eric.ed.gov/?i- d=EJ858247 • Grossman, P., Hammerness & Mc Donald, M. (2009b). “Redefining teaching, re-imagining teacher education”. Teachers and Teaching: theory and practice, Vol.15, Nº2 (april), pp.273- 289. • Lavados, J. (2012). El cerebro y la educación. Neurobiología del aprendizaje. Santiago de Chile: Taurus. • Le Boulch, J. (2001). El cuerpo en la escuela del siglo XXI . Barcelona: INDE. • McDonald, M., Kazemi, E., & Schneider, S. (2013). “Core practices and pedagogies of tea - cher education: a call for a common language and collective activity” . Journal of Teacher Edu- cation, XX, pp.1-20. • MINEDUC. (2018). Bases Curriculares de la Edu- cación Parvularia . Recuperado de: www.mine- duc.cl 100

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=