Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes

PONENCIA “TOMÁS LAGO OBRA REUNIDA (EDICIÓN CRÍTICA)” Departamento de Teoría del Arte Gonzalo Arqueros 63. El presente texto fue leído por el profesor Arqueros el día de la exposición. En ausencia de la transcripción de su lectura, se incorpora como parte del registro de este bloque. El mismo, cuenta con la revisión posterior del profesor Arqueros, lo cual viene a reemplazar los comentarios que ese mismo día realizó en complemento a su lectura. 64. La letra cursiva en todo el texto del profesor Arqueros, es de su autoría. 65. A Tomás Lago se lo ha identificado tradicionalmente como poeta y folklorólogo, términos que no refutamos, pero que cubren mal y no tocan el componente historiográfico, museológico, crítico y político, que compone y completa su obra. Primer encuentro de creación e investigación Gonzalo Arqueros: 63 En el año 2010, junto con la Dra. Constanza Acuña, colega en el Departamento de Teoría de las Artes, propusimos estudiar la historia del Museo de Arte Popular Americano. Para ello postulamos al Fondo Concursable de Proyectos Interdisciplinarios de la Facultad de Artes, con el proyecto: “Estudio preli- minar para una historia del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago” 64 . Entre las razones que guiaron la elección del tema estuvo el interés de vincular al Departamento de Teoría de las artes con los museos de la Facultad , pero el motivo principal fue sin duda la voluntad de vindicar la obra y el pensamiento de Tomás La- go (Chillán 1903 – Santiago 1975), en su inscripción y protagonismo en la historia del arte chileno con- temporáneo y de la Universidad de Chile. Al mismo tiempo de reconocer la relevancia del au- tor y su obra, nos inquietaba el olvido institucional del que éste era objeto, especialmente por la histo- riografía artística, que es nuestro campo de trabajo, estudio y enseñanza. Observábamos entonces que dos de las obras más conocidas, que constituyen estudios sobre arte popular e historia del arte: El Huaso. Ensayo de antropología social (1953) y Ru- gendas pintor romántico de Chile (1960), comparten fuentes, metodologías y perspectivas plenamente identificables en la historiografía artística contem- poránea y actual. Presentes también de nuestro propio trabajo como académicos e historiadores del arte: el análisis formal, la iconografía, la historia social, la antropología de la imagen, la crítica his- toriográfica. La condición de “autor olvidado”, o inclasificable en la mirada más convencional, con que Lago se nos presentó desde un comienzo, sugería un enigma y al mismo tiempo el perfil documental y analítico a seguir, de modo que el estudio de la obra debía llevarnos al pensamiento y el estudio del pensa- miento debía llevarnos al autor y así, una y otra vez, “obra-pensamiento-autor” en un diálogo infinito que no sólo ponía en contacto el presente del estu- dio con el pasado del objeto de estudio, sino que nos obligaba a conocer y ensayar el catálogo de la obra escrita del autor 65 . Si bien el proyecto debió cumplir con el perfil “in- terdisciplinario” declarado en las bases del concur- so, nuestro campo disciplinar ha sido siempre, la Historia del Arte. De modo que la concepción de la investigación, las hipótesis, los objetivos, las tareas prácticas y las proyecciones, fueron enmarcadas en el campo de la Historia del Arte. Esta realidad, se transformó para nosotros en la siguiente hipótesis de trabajo: estudiando las obras en el campo de la historia del arte, es posible relevar e inscribir a To- más Lago en la cultura artística chilena del siglo XX con perspectiva histórica y crítica. Entre los objetivos originalmente propuestos estuvo la contribución a las tareas de documentación del arte chileno contemporáneo, sin embargo, debimos advertir que nuestra principal finalidad no era la formación de un archivo, sino el estudio del arte po- pular , de la historia del museo y del pensamiento de Tomás Lago, su creador y primer director. Anticipando la complejidad de una tarea de esa en- vergadura, comenzamos por la sistematización del 104

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=