Postales del estallido social chileno : entre la vivencia y la memoria

Por el contrario, el recuerdo social, en la mayoría de los casos, está vinculado a situaciones traumáticas. El esfuerzo por no-olvidar tiene la intención manifiesta de evitar que el trauma se repita. La memoria colectiva tiene esta dimensión como su centro. En el caso del estallido social esto fue la violencia Estatal y la resistencia social. Si bien nunca podremos dejar de lamentar la extrema violencia de las fuerzas de orden, no podemos olvidar el surgimiento de acciones colectivas de apoyo y cuidado durante la protesta. Como tampoco podemos dejar de mencionar las per formances que han expandido el sentido y el alcance simbólico del reclamo social. El libro se organiza dando cuenta de tres macro-zonas. Así, en el nor te, en el centro y en el sur del país, los apor tes de las y los fotógrafos se estructuraron dando cuenta de tres dimensiones fundamentales para comprender la construcción de la memoria colectiva. Estas son los sentires colectivos; la violencia estatal y resistencia social y, por último, los mensajes, herramientas, materiales y per formance de la protesta. Los sentires colectivos nos llevan al intento de construir memoria como un recuerdo afectivo. Es la idea de mantener viva la ilusión y no tan solo el malestar como motor del cambio social. En este caso, es el cuidado mutuo lo que profundiza el reconocimiento entre extraños que se encuentran en las movilizaciones. Cier tamente, estos son momentos fugaces, por ello las fotografías buscan fijar el recuerdo para no olvidar que por unos instantes nos sentimos par te de un movimiento que es más que cada una de las personas que se congregaron en las diferentes calles y plazas. En un momento fuimos más que las etiquetas sociales que nos separan. La violencia estatal es en muchos sentidos la contracara de los “sentires colectivos”, es el esfuerzo de denuncia de una forma de represión que superó con creces la orientación legal de una “violencia proporcional”. Hoy, luego de meses de cuarentena, parecen lejanas las escenas que atestiguan las mutilaciones que sufrieron muchas y muchos jóvenes al final del 2019. Sin embargo, la denuncia no puede perderse y estas atrocidades no pueden caer en el olvido. Las fotografías de este libro ser virán para visibilizar lo que muchos ojos ya no pueden ver. Durante octubre y noviembre de 2019 la protesta fue más que la confrontación entre la ciudadanía y las fuerzas policiales. Los actos de creatividad son muchos e ingeniosos. Mensajes, car teles, rallados, per fomance, bailes, disfraces, cánticos, gritos, herramientas, materialidades confluyeron para expresar tanto el malestar como la esperanza de construir una nueva sociedad. El recuerdo busca retratar y archivar estas acciones con contenido material para atestiguar la creatividad de las manifestaciones en Chile. Sin duda, son muchas las vidas que quedaron marcadas por el estallido social que comenzó en Octubre de 2019. Historias se congregaron y también se cruzaron en muchas plazas y calles del país. La biografía de cada una de las personas que par ticipó de las manifestaciones guardará en su memoria los recuerdos de estos momentos. Sin embargo, hoy luego de la crisis sanitaria más impor tante de la historia mundial, es cuando socialmente resulta más necesario que nunca recordar y luchar contra el olvido. Los meses que siguen serán fundamentales y no podemos desconocer que el recuerdo debe ser contado, debe pasar de boca en boca, de mano en mano para evitar que se extinga. Este libro es, sin duda, uno de los mayores esfuerzos realizados por construir memoria social del presente en Chile y se lo debemos a un grupo de estudiantes que, mediante la autogestión, hicieron suyo el desafío de construir un archivo social. Esto no lo podemos olvidar. Fernando Campos-Medina Académico y Director del Laboratorio de Sociología Territorial, Depto. Sociologia Universidad de Chile

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=