El sexto continente : filmación en la Antártica chilena 1916-1973

55 La Universidad en la Antártica Dirección: Luis Cornejo; Producción: Cine Experimental de la Universidad de Chile; Productor: Sergio Bravo; Fotografía: Patricio Guzmán Campos; Asistente de cámara: Hugo Fritz; Música: Gustavo Becerra; Textos: Luis Cornejo y Sergio Ampuero; Locución: Luis Alarcón; Año de realización: Diciembre de 1961 a marzo de 1962; Estreno: 1962. Los años sesenta son considerados por numerosos investigadores como los más relevantes de la historia fílmica del país 22 . En este periodo, una nueva generación de cineastas reconfiguró los dispositivos cinematográficos existentes hasta ese momento, marcados por un cine de vindicación comercial y masiva, para dar paso a la proyección sensible de realidades hasta ese momento no abordadas en la pantalla. Serán películas realizadas con sensibilidad social y una fuerte cinefilia, permitiendo con ello abrir debates sobre la naturaleza de una imagen identitaria. Películas como “El Chacal de Nahueltoro” (Miguel Littín, 1969), “Caliche sangriento” (Helvio Soto, 1969) o “Tres tristes tigres” (Raúl Ruiz, 1968) significan un nuevo campo exploratorio, donde la imagen no sólo narra sino que devela realidades invisibiliza- das hasta ese momento. En el año 1960, la Universidad de Chile crea una unidad de producción de películas documentales que continúa la labor previamente desarrollada por Sergio Bravo, institucionalizando así el departamento Cine Experimental de la Universidad de Chile, núcleo que posteriormente pasa a llamarse simplemente Departamento de Cine 23 . De este lugar surgirá parte importante del denominado Nuevo Cine Chileno, donde autores como Raúl Ruiz, Helvio Soto, Miguel Littín, Pedro Chaskel, Héctor Ríos y Carlos Flores Delpino, realizan sus primeras películas y replantean los cánones formales de la praxis cinematográfica local. En sus inicios, Cine Experimental contaba con un personal reducido, siendo Sergio Bravo su director, Luis Cornejo el encargado de producción y Patricio Guzmán Campos a cargo de la fotografía. Bravo, del que ya hemos referido anteriormente, había filmado documentales de alto valor poético y plástico como “Mimbre” (1957), “Trilla” (1958) y “Día de Organillos” (1959). Dirige en este periodo “La marcha de los obreros del carbón” (1960), “Láminas de Almahue” (1962), “Parkinsonismo y cirugía” (1962), “La Marcha del Carbón” (1962), “Ahora le toca al pueblo” (1962), “Banderas del pueblo” (1964), y “Amerindia” (codirección con Enrique Zorrilla, 1964), además de participar como camarógrafo en el largometraje documental “La Respuesta” (Leopoldo Castedo, 1961) y productor en “A Valparaíso” (Joris Ivens, 1963). Patricio Guzmán Campos se incorpora luego de haber sido alumno y ayudante del fotógrafo Antonio Quintana, donde comienza a desarrollar una fuerte veta social en su trabajo, tal como lo detalló la historiadora de la fotografía Klara Szarka: ”Su arte fotográfico es una elegía insertada en un documentalismo severo” (Mandujano,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=