El sexto continente : filmación en la Antártica chilena 1916-1973

9 y Julio López Navarro, cuyas obras han sido ampliamente citadas y referenciadas en diversos textos, aún cuando su propuesta ha quedado en un paradojal desuso por parte de nuevas generaciones, privilegiando firuletes léxicos por sobre la inves- tigación aplicada y la divulgación didáctica. En este caso, proponemos un trabajo académico que va en la línea de ambos historiadores, organizado en torno a ar- tículos de obras que no han sido tratadas como un conjunto, para así cumplir una labor principalmente educativa. Por otra parte, se ha instalado un sesgo cronológico dado por las películas filmadas en la Antártica chilena desde 1916 con “South” (Frank Hurley, 1919), película que sin ser una producción chilena, muestra el rescate que realiza el piloto Luis Pardo Villalón a una expedición inglesa realizada en ese año, convirtiéndose en la primera visita oficial a territorio chileno antártico. Y concluye en 1973, año en que simbólicamente nos encontraremos con dos películas inacabadas realizadas durante los años de la Unidad Popular 2 . Un segundo frente corresponde a un campo subtextual, dado por la forma en que el cine construye imaginarios durante el siglo XX. En esta recopilación encontrare- mos las primeras películas documentales realizadas a principios de siglo, pero tam- bién aquellas que develan los intersticios de la segunda guerra y la configuración nacionalista del territorio. Una siguiente etapa de esta investigación quedará abierta para abordar en el futuro las filmografías de la segunda mitad de siglo, películas importantes que no dejamos de admirar, como “Pinochet y sus tres generales” (José María Berzosa, 1976-2004), “Los Jaivas en la Antártica” (Televisión Nacional, 1983), “Sueños de Hielo” (Ignacio Agüero, 1992) o “La Antártica, un con- tinente sin fronteras” (Juan Carlos y Manuel Gedda, 1995), solo por mencionar algunas. La siguiente investigación no solamente intenta ser un recorrido por las filmacio- nes antárticas en Chile durante el siglo XX, sino también trata de repensar un patrimonio que, aún sabiéndose contemporáneo, es esquivo, se mantiene oculto o se desconoce su valor. El intento de este trabajo es otorgarle luz a las antiguas filmaciones, resignificando el rol del patrimonio y develando la necesidad de valo- rar el cine como una expresión contemporánea en cuanto generación de discursos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=