Policy Brief : Propuestas para repensar las viviendas y el habitar Chile

diación solar, iluminación, salubridad, higiene, la necesidad de realizar tareas complementarias como estudiar, recrearse, entretenerse y trabajar desde casa, así como también realizar tareas domésticas. Un tamaño adecuado de vivienda debe ser capaz de reconocer la diversidad de las demandas resi- denciales de las familias. Un cambio exclusivamente vinculado al texto normativo no es suficiente, haciéndose necesaria una recuperación del rol social que tiene el Estado en la construcción del parque habitacional, de la ciudad y - en última instancia - de las condiciones de “habitar” que tienen los chilenos y chilenas en distintas comunidades y territorios del país. Para ello, se hace necesario darle temporalidad y definir acciones y ac - tores concretos que materialicen los principios de la actual PNDU, en tanto ella pone en el centro la integración social, la adaptabilidad y la seguridad, dimensiones que resultan claves si deseamos habitar saludablemente. Hace más de cuatro años que la PNDU advierte los proble- mas en la concepción de la vivienda, lo que exige estimar criterios y procedimientos periódicos de actualización de las normativas tanto nacional, regional cómo a escala local, sin lograr un avance expedito. Es necesario volvernos construc- tores de espacios de innovación en políticas de diseño ur- bano y habitacional, considerando las diferencias climáticas y en acceso a recursos, así como las condiciones en las que habitan familias allegadas, hacinadas o habitantes de asen- tamientos precarios, preocupándose del stock de viviendas existente y buscando formas de adaptar o rehabilitar estas viviendas, considerando que no es factible técnica ni econó- micamente reemplazarlas, dado el costo del precio de suelo, y los mecanismos de especulación de rentistas que ven la vi- vienda cómo un negocio y una mercancía especulativa. Para- lelamente, es necesario hacernos cargo de cuestionar cómo hacer uso de predios obsoletos, o de propiedad del Estado en centros urbanos nacionales que están disponibles para la construcción de viviendas de interés social (VIS). Considerando lo anterior, el presente documento plantea la necesidad de replantear la forma en que comprendemos la vivienda en Chile, proponiendo su abordaje a través de una perspectiva que la entienda como un espacio de habi- tación que debe considerar las realidades de las comunida- des, aspectos sanitarios y el bienestar físico y emocional, en conjunto con la seguridad y calidad de las construcciones, cuestionando el rol del Estado en tanto garante de un acceso equitativo y regulado a las viviendas. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Superar el enfoque que comprende a la vivienda sólo como un objeto implica considerar que esta se configura cómo un activo social, económico, pero también como un capital fí- sico (Moser, C & Felton, A. 2009) y político que exige ser pensando en términos de lo que cada colectivo desea dig- nificar. Bajo esta línea, es necesario cuestionar cómo la vi - vienda acoge el habitar, comprendiendo a este último cómo la relación que se establece entre la decisión y/o restricción de vivir en un lugar; así como la forma en la que esa unidad se conecta con otros territorios y da garantías de una habi- tabilidad acorde a las proyecciones, ingresos y necesidades de familias. El habitar incorpora la comprensión de la vivienda en rela- ción con los múltiples riesgos a los que se ve expuesta una familia en un lugar determinado, pudiendo entenderse des- de una perspectiva multiescalar donde desde una dimensión física sería parte de un poblado, un vecindario, entorno, ba- rrio, población, conjunto habitacional o comuna. Cada una de estas escalas a su vez están constituidas por núcleos fami- liares, vecinos, colectivos y pobladores. De esta forma, la vi- vienda y el habitar, finalmente resultan desde una amalgama entre factores físicos, multiescalares y sociales, constituidos por sub-componentes objetivos y subjetivos (Campos y Me- dic, 2014), lo que explica las diferencias entre observaciones externas a un habitar y la satisfacción o insatisfacción que determinados habitantes puedan percibir de ese mismo há- bitat observado (Luhmann, N. 1998). Las limitaciones derivadas de evadir la comprensión de la vivienda como un espacio multifuncional no únicamente de- dicado a la alimentación y el descanso han sido algunos de los factores involucrados en los escasos avances en materia de diseño de vivienda y del habitar. Los problemas en la ca- lidad de la vivienda que se evidencian con mayor énfasis en las construidas mediante políticas públicas han acentuado las deficiencias en el desempeño observado, pero también en aquellas viviendas privadas (especialmente las tuguriza- das y mercantilizadas por usureros) que no garantizan con- diciones mínimas de habitar (Contreras, Ala-Louko, Labbé, 2015). La política subsidiaria de vivienda le ha permitido al Estado abordar exitosamente el déficit cuantitativo a costa de una evidente pérdida de las condiciones de habitabilidad, situación que se traduce en enormes desigualdades en la salud y esperanza de vida de sus habitantes en comparación con quienes habitan mejores viviendas y entornos urbanos 3 UNIVERSIDAD DE CHILE Vicerrectoríade Inves tigaciónyDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓNARTÍSTICA POLICY BRIEF S e r i e D o m e s t i c a r l a C i u d a d

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=