Policy brief - Propuestas para una infreestructura y desarrollo urbano resiliente, sostenible y comunitario

POLICY BRIEF UNIVERSIDAD DE CHILE Vicerrectoríade Inves tigaciónyDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA S e r i e • D o m e s t i c a r l a C i u d a d 5 El concepto de resiliencia se refiere a la capacidad de un sistema para absorber las perturbaciones y adaptarse tras un desastre socio-natural (Cutter et al., 2014; Vale y Cam- panella, 2005); una “planificación resiliente” debe buscar mejorar nuestra capacidad de adaptación y ayudar a re- ducir nuestra vulnerabilidad ante estas amenazas. Atribu- tos que contribuyen significativamente a la resiliencia de una determinada comunidad son: diversidad (permite una mejor adaptación ante cambios inesperados), redundancia (tener varios componentes que cumplan una función sim- ilar en caso que alguno falle), multifuncionalidad (permite atender varias funciones tras un desastre), modularidad (permite mantener funcionando los módulos individuales en caso que otros fallen), red y conectividad multiescalar (redes “elásticas” y redundantes), cruces de gobernanza y capacidad de adaptación con innovación, especialmente a escala local (Villagra et al, 2016; Allen & Bryant 2011; Walker & Salt, 2006). Desigualdad, vulnerabilidad y hacinamiento en los barri- os vulnerables del país La desigualdad no puede ser asumida como algo “natu- ral” y los efectos de la pandemia nos llaman a reflexionar sobre las bases y principios sobre las que se han constru- ido nuestras ciudades y las consecuencias de este modelo (Tapia 2020: 23). Mientras previamente a la pandemia CE- PAL (2019) indicaba que América Latina vivía una coyun- tura muy desfavorable para la equidad, Chile mostraba un proceso de ralentización de la reducción de la pobreza y del déficit habitacional. Durante 2014-2018 Chile reporta- ba un estancamiento del coeficiente de Gini según encues- tas de hogares (aunque la CEPAL señalaba en su informe de 2019 que no se captaba la verdadera concentración del ingreso) pues la participación del ingreso del 1% más rico usando registros tributarios y financieros reportaba una concentración del 23 al 26,5% de los ingresos del 10% más rico de hogares, concentración superada únicamente por Brasil. Las inequidades se reflejan en el espacio urbano, por lo que, aplicar cierto tipo de medidas para enfrentar la situ- ación de post pandemia no es igual en una comuna que en otra. En el caso de la pandemia, se torna visible que en los barrios informales y predominantemente pobres, es necesario hacer frente a esta situación integrando otros aspectos además de los simplemente epidemiológicos, involucrando a diferentes niveles y sectores (Macdonald, 2020). En su mapa de reporte de la tasa de mortalidad por COVID-19 para el AMGS (Área Metropolitana del Gran Santiago – Fig. 2), la Fundación Sol (2020) mostró im- portantes diferencias comunales en términos de muertes debidas a la pandemia del COVID-19, donde las comunas de menores ingresos están más perjudicadas respecto de las comunas del cono oriente de mayor ingreso. Los nive- les de hacinamiento domiciliario por comunas tienden a ser más altos en las comunas con niveles mayores de mor- talidad por COVID-19, mostrando nuevamente la influen- cia de la desigualdad y pobreza. Sólo a modo de ejemplo comunas como La Granja, San Ramón o Lo Espejo – todas con tasas de mortalidad entre el 70% y 80% de los casos contagiados – muestran porcentajes altos de viviendas hacinadas con un 10.3%; 12,2% y 11.6% respectivamente. En contraste, comunas solo un 10% de tasa de mortalidad tales como Vitacura y Lo Barnechea, presentan porcentajes de viviendas hacinadas 0.7%; 3.3%; respectivamente (Cen- tro de Producción del Espacio, 2020). Fig 2. Tasa de Mortalidad por COVID-19 cada cien mil habi- tantes por Comunas AMGS Fundación Sol (2020)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=