Policy brief - Propuestas para una infreestructura y desarrollo urbano resiliente, sostenible y comunitario

POLICY BRIEF UNIVERSIDAD DE CHILE Vicerrectoríade Inves tigaciónyDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA S e r i e • D o m e s t i c a r l a C i u d a d 4 La pandemia ha hecho evidentes las grandes brechas sociales en el acceso a salud (dotación de camas críti- cas, hospitales, dotación de personal) a nivel regional e intercomunal, así como otros importantes déficits secto- riales relacionados con una muy inequitativa distribución de infraestructuras y servicios (Gobierno de Chile, 2011; MINSAL, 2018; Libertad y Desarrollo, 2016), como con una previa falta de políticas de desarrollo urbano adecuadas (Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, 2015). Frente a la expansión de la pandemia sanitaria y económica, los gobi- ernos locales y las organizaciones vecinales se convirtieron surgieron como actores claves para hacer frente a la pan- demia del Covid-19, viéndose afectados sin embargo, por graves limitaciones de recursos y facultades. En particular, el Gobierno Regional de áreas metropolitanas intercomu- nales se mostró limitado en su actuar, confirmando la im- portancia de su fortalecimiento y de las reformas en curso de modo de llegar a convertirse en un actor significativo de mejor gobernanza y conducción de un desarrollo urba- no-regional sostenible. A nivel internacional la pandemia ha posicionado una se- rie de directrices y conceptos sobre infraestructura y de- sarrollo urbano. En Chile, esta experiencia ha revelado la urgencia por evaluar las políticas de infraestructura y de- sarrollo urbano adecuando las ciudades más vulnerables al contagio de futuras infecciones o pandemias y revisar la estrategia de desarrollo territorial. El presente documento lleva a cabo lo anterior mediante cinco propuestas y linea- mientos que se exponen a continuación: i) Generar incentivos al desarrollo y equidad en el ter- ritorio en el rango de ciudades intermedias y meno- res, desconcentrando el crecimiento de la RM hacia estas. Fomentar la mitigación de la vulnerabilidad promoviendo la resiliencia y sustentabilidad del sistema de asentamientos humanos. ii) Proteger y modernizar la economía e infraestruc- turas de desarrollo y abastecimiento de locales al aire libre (ej: mercados de abastos, ferias libres, almacenes y talleres de barrio) que han demostra- do importantes funciones sociales, alimentarias y laborales en los momentos más crudos de la pan- demia, en contraste al cierre generalizado del retail y shopping malls . iii) Generar planes de recuperación de barrios con bol- sones de hacinamiento domiciliario y precariedad habitacional, donde se combinaron efectos de la pandemia sanitaria con la crisis de sobrevivencia económica, en el Gran Santiago, Gran Valparaíso, Iquique y Antofagasta. iv) Acondicionar los espacios públicos de las ciu- dades al contexto de pandemia/post-pandemia, fomentando la caminata y la bicicleta, dando pri- oridad al transporte público por sobre el automóvil particular. Mejorar el acceso a servicios públicos y áreas verdes en las ciudades del país, especialmente dentro de las áreas metropolitanas y las ciudades vulnerables a la pandemia. v) Modificar la institucionalidad del desarrollo urbano y regional, problema transversal a todos estos de- safíos mencionados de infraestructura y desarrollo urbano. Realizar estrategias de desarrollo territorial que permitan el desarrollo de ciudades más resili- entes e integradoras. 3.- ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA: La necesidad de una planificación urbana resiliente En un contexto de cambio climático y crecientes desastres socio-naturales, el concepto de “resiliencia” está cobran- do cada vez más relevancia a nivel mundial. La adopción de planes integrales de resiliencia urbana resulta funda- mental para reducir nuestra vulnerabilidad ante desastres socio-naturales 2 . A nivel institucional la incorporación del concepto de “resiliencia” supone un cambio de enfoque y gestión importante, donde se debe buscar conformar un sistema de ciudades más equilibrado y equitativo, con al- ternativas de residencia y empleo más descentralizadas a partir de los planes de reactivación y políticas permanentes. 2 El Gobierno de Chile se adhirió al Marco de Acción de Hyogo (2005-2015) y al Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030), comprometiéndose a fomentar ciudades y co- munidades resilientes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=