Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

521 CAPACITACIÓN NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. SENADIS La red de rehabilitación y la sociedad en su conjunto deben favorecer la inclusión so- cial de las personas con discapacidad, a través de la promoción y aseguramiento de los derechos humanos, como es reafirmado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas. En el caso de las personas con discapacidad, los derechos sexuales y reproductivos parecen ser secundarios, omitidos y vulnerados más frecuentemente. En este escenario, se diseña e implementa una capacitación nacional para profesionales vinculados a la discapacidad, a través de la cual desarrollen una estrategia local para mejorar el acceso y la atención en salud sexual y reproductiva de personas con discapacidad, desde un enfoque de derechos. Esta experiencia cursa el segundo de tres años y es parte de un convenio entre la Facul- tad de Medicina de la Universidad de Chile y el Servicio Nacional de Discapacidad. Se han realizado ocho cursos práctico-teóricos de 30 horas en ocho regiones del país. Así, se ha capacitado a cerca de 240 profesionales con conocimiento en salud sexual y repro- ductiva y discapacidad, lo que les permite diseñar estrategias en estos temas y apoyar el fortalecimiento de sus organizaciones en la defensa de estos derechos. La sexualidad es un tema tabú en nuestra sociedad y la implementación de una política de educación sexual ha sido incipiente e insuficiente, ubicando a Chile como el país lati- noamericano con menor cumplimiento de implementación de programas de educación sexual (Corporación Miles, 2016). Es esperable que los temas relacionados a la sexualidad de las personas con discapacidad (PcD), entre otros, estén ausentes de la discusión, lo que aumenta la ignorancia y los prejuicios que les rodean. Las PcD ven restringida su participación social, el ejercicio de una salud sexual óptima y sus derechos sexuales y reproductivos (DSR) tanto por falta de autoconocimiento sobre sexualidad como por barreras sociales e institucionales, en- tre ellas, el sistema de salud.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=