Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

301 CAMPAMENTO MATEA: MATEMÁTICAS PARA ALUMNAS Y PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA En el marco del Proyecto Conicyt PIA ACT1415 Anillo “Geometría en La Frontera”, se creó el campamento de matemáticas MateA, acrónimo que nace de Mate máticas para A lumnas. El primer MateA se realizó entre el 3 al 6 de enero de 2017, recibió 75 postu- laciones de alumnas y contó con la participación de 37 estudiantes y 10 profesores. La segunda versión fue desde el 3 al 5 de enero de 2018, recibió 180 postulaciones y par- ticiparon 48 estudiantes y 15 profesores. La tercera versión fue desde el 12 al 14 de di- ciembre de 2018, recibió 240 postulaciones y participaron 50 alumnas y 22 profesores. Todas se realizaron en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. El propósito de este artículo es describir las motivaciones, filosofía, desarrollo y consecuencias de MateA, programa especialmente dirigido a alumnas y profesores, que se ha consolidado como una instancia que acoge e invita a interesarse por la matemática en un ambiente lúdico, colaborativo y libre de competencia. La baja participación de mujeres en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemá- ticas) es un tema largamente estudiado y debatido (Trecet, 2018). Diversas instancias para mejorar este índice se desarrollan en el país, y de hecho en el mundo. Destaca el fomento y estímulo a la participación de mujeres en competencias internacionales tales como las olimpiadas de matemáticas, de programación y de otras ciencias. No obstan- te, aún se observa escasez de actividades no competitivas. Esa fue la motivación para crear un campamento en el cual el eje no fuera la competencia, sino la colaboración. El proyecto Conicyt PIA ACT1415 Anillo “Geometría en La Frontera” entregó el marco necesario para lanzar la iniciativa MateA. Cabe destacar que la Sociedad Matemática de Chile (SOMACHI) había realizado ac- tividades similares anteriormente en el país. El año 1999 en Picarquín y en marzo de 2016 en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógi- cas (CPEIP). A diferencia de las versiones previas, MateA fue dirigido exclusivamente a alumnas entre primero y tercero medio, además de profesores y profesoras de enseñanza media. Se decidió poner el foco en alumnas de enseñanza media pues este segmento del estudiantado ha estado históricamente bajo un estereotipo socialmente creado que no potencia sus habilidades e intereses en Matemáticas. MateA busca incidir también en los profesores, pues ellos tienen un rol fundamental en la tarea de romper estos prejui- cios.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=