Manual de oftalmología: curso quinto año

Oftalmología 44 La cirugía es sólo el inicio de un largo proceso de rehabilitación visual. Anomalías de los Párpados Muchas alteraciones congénitas de los párpados están relacionadas con una estructura orbitaria anormal. Una regla de oro en la armonía del desarrollo de la cara, es que la distancia entre los cantos internos de ambos párpados debe ser equivalente a la longitud horizontal del párpado. Hipertelorismo Epiblefaron Epicanto Distancia interpupilar mayor de 2DS sobre el promedio. Se debe a una distancia excesiva entre las paredes óseas mediales de las órbitas. Telecanto Distancia entre los cantos internos mayor de 2 DS que el promedio para la edad, sexo y etnia. Suele estar asociado a hipertelorismo. Hipotelorismo Distancia interpupilar 2 DS por debajo del promedio Telecanto e hipertelorismo Criptoftalmos Condición en la cual los párpados superiores e inferiores permanecen fusionados, total o parcialmente. Se acompaña de alteraciones del globo ocular. Anquiloblefaron: Fusión completa o incompleta de los párpados superiores e inferiores, pero con el globo ocular no afectado. La ceja izquierda está incompleta y hay un coloboma del párpado izquierdo Euriblefaron El párpado inferior es más largo que la distancia intercantal, quedando descubierto el globo ocular en la zona temporal inferior, lo cual produce frecuentes conjuntivitis por desecación. Se presenta en forma aislada o en una forma de herencia autosómica dominante. Epicanto Pliegue de piel que avanza desde la raíz de la nariz y que cubre el ángulo interno de ambos párpados, usualmente bilateral y simétrico. Pliegue redundante de piel que empuja el párpado y dirige las pestañas hacia la córnea. Generalmente, desaparece en forma espontánea Síndrome de párpado flojo Eversión congénita y espontánea de los párpados generando un ectropion agudo. Puede ocurrir intermitentemente cuando los niños lloran y es causado por un espasmo de la musculatura orbicular. Se observa en niños con síndrome de Down con mayor frecuencia. Puede causar exposición, desecación,úlceras y cicatrización corneal. Ectropion El borde de uno de los párpados (más frecuentemente el párpado inferior) se pliega o tuerce en dirección opuesta a la superficie del ojo, ocasionando que una porción de la conjuntiva del párpado queda descubierta, lo que provoca inflamación local y lesiones de la córnea por desecación. La variedad congénita de ectropion es poco frecuente y se suele asociar a blefarofimosis. Suele requerir tratamiento debido a la exposición y desecación de la córnea y esclera. Entropion El margen palpebral inferior está dirigido hacia el globo ocular, debido a una malformación del tarso. Distiquiasis Existencia de una segunda línea de pestañas, dirigida hacia la córnea. Puede requerir destrucción de los folículos de la pestaña, para evitar el daño de la córnea por trauma repetido. El contacto del borde del párpado y el roce con las pestañas causan erosiones de la superficie ocular e irritación, con el tiempo puede producir ulceración, perforación y cicatrización de la córnea. Ptosis palpebral Corresponde a la caída del párpado superior y se puede presentar aislada o como parte de síndromes. En un 5 – 10 % de todos los pacientes con ptosis congénita, puede presentarse el fenómeno de Marcus- Gunn, que consiste en la elevación del párpado con el desplazamiento de la mandíbula (succión o masticación) y corresponde a una inervación anómala congénita, entre el músculo elevador del párpado y el músculo pterigoídeo externo. También, puede ser consecuencia de una anomalía de la inervación simpática, presentando miosis, ptosis palpebral y heterocromía del iris.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=