Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos

93 más a la Clasificación Internacional de la Funcionalidad (CIF) como herramienta principal. A partir del análisis individual de la persona, se identificaron limitaciones específicas para crear facilitadores específicos, entendiendo que todo lo demás no requería de facilitadores sino que de la estimulación de expe- riencias a través de un sistema de empoderamiento. El desarrollo de las líneas de acción del proyecto se realizó a través de las siguientes actividades: • Jornadas de Concientización: se desarrollaron en un contexto inclusivo en el que participaron personas convencionales y usuarios con discapacidad captados desde sus procesos re- habilitación física, considerando intereses mencionados en la evaluación o por difusión en la comunidad. El desarrollo de la actividad siempre estuvo orientado al desarrollo de objetivos en igualdad de condiciones. Inicialmente, el equipo director intencionó la realización de estas jornadas en colegios con o sin programas de integración y en todos los niveles de educación, con el objetivo principal de relevar el valor de la diversidad en la comunidad, a través de actividades lúdicas pre-deportivas. Posteriormente, y debido al impacto positivo de las actividades, se replicaron estas acciones en otros espacios comunitarios, siempre con convocatoria abierta a todo público. Público objetivo: Espacios comunitarios (recintos deportivos, colegios, plazas, etc). • Clínicas Deportivas : fueron organizadas por el equipo coor- dinador y dirigidas por invitados deportistas paralímpicos destacados, que desde su experiencia y empoderamiento expli- caron el desarrollo técnico-deportivo-social de su disciplina. En cada clínica se detallaron, con metodología teórico-práctica, las adaptaciones para cada deporte desde los beneficios para la continuidad de la rehabilitación física de las personas con discapacidad, la recreación y hasta las clasificaciones deportivas para la competencia, ya sea a nivel paralímpico o federativo de deportes adaptados. Algunos deportistas destacados que par- ticiparon como expositores en dichas clínicas fueron Cristian Valenzuela (Atletismo – Medallista de Oro Paralímpico Londres 2012), Ángelo Vidal (esgrima), el cuerpo técnico y jugadores de la Selección Nacional de Chile Fútbol 7 Paralímpico, entre otros. Todas las clínicas fueron de convocatoria abierta a través de redes sociales y totalmente gratuitas, con cupos limitados que se aseguraban previa inscripción al correo adapkine@gmail.com. Público objetivo: estudiantes de pregrado de carreras relacionadas con la actividad física y deportes, con interés en incorporar la temática a su futuro desempeño profesional. Y profesionales del área de la salud, actividad física y deportes. • Seminarios: fueron organizados por el equipo coordinador con el fin de difundir el trabajo y generar espacios de conversa- ción entre instituciones educativas, estudiantes, profesionales, organizaciones sociales y deportivas diversas en torno a la necesidad de implementar, en la Región de Valparaíso, espacios de actividad física y deportes para personas con discapacidad con un enfoque de derechos y con equipos capacitados. Público objetivo: profesionales y estudiantes del ámbito de la salud y actividad física. Instituciones, organizaciones sociales de personas con o sin discapacidad con orientación hacia los deportes y recreación. • Talleres Deportivos: fueron implementados en dependencias de la Universidad Viña del Mar por solicitud y preferencia de los usuarios con discapacidad que participaban de las actividades de sensibilización en las primeras etapas del proyecto. Inicialmente se planteó como un apoyo a deportistas con discapacidad de la región que requerían un entrenamiento individual específico en la Región de Valparaíso, ya que sus competencias y espacios de participación se desarrollaban principalmente en Santiago. En este proceso, se consideró el enfoque de derechos y, además de los avances técnicos deportivos, se puso especial énfasis en ofertar sistemas de empoderamiento para que los deportistas ocuparan espacios deportivos de la región. Por esta razón, además de entregar entrenamiento, se capacitó a los usuarios respecto de sus derechos y mecanismos de exigibilidad en torno a la actividad física y deportes y se facilitó la asistencia a eventos masivos deportivos como, por ejemplo, a estadios, mediante gestiones de colaboración con otras instituciones. Ante la creciente demanda y enmarcados dentro de las estrategias comunitarias en las que se considera un requisito la participación activa del usuario en los procesos de intervención, se decidió ampliar la cobertura e invitar a nuevas personas en situación de discapacidad física que desearan realizar deportes como el fútbol 7 o el rugby en silla de ruedas, independiente de su experiencia previa en actividades físicas o deportivas. Estos talleres fueron dirigidos desde su origen por kinesiólogos calificados, quienes contaron con el apoyo de voluntarios estables que conformaron cuerpos técnicos diferenciados para cada deporte. Resultados: • Actividades de Sensibilización y promoción de la Actividad Física Adaptada: Estas actividades se realizaron en 18 colegios de la Región de Valparaíso. Las intervenciones tuvieron como principal ob- jetivo fomentar la inclusión en las clases de educación física. Asimismo, se realizaron intervenciones en espacios públicos de la comuna de Viña del Mar y Valparaíso; y en distintas universidades de la región.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=