Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos

91 Resumen Palabras claves Citar este capítulo como: Experiencia exitosa: ADAPKINE, inclusión a través del deporte Felipe Eduardo Herrera Miranda 1 y Marco Antonio Otaíza Pérez 2 1 Docente Carrera de Kinesiologia, Universidad Viña del Mar, Vicepresidente Sociedad Científica de Actividad Física Adaptada de Chile, SOCHIAFA, correspondencia a: fherrera@uvm.cl 2 Centro Comunitario de Rehabilitación - CESFAM Nueva Aurora. Corporación Municipal de Viña del Mar Inspirado en los principios de la Ley 20.422, nace Adapkine, un proyecto estu- diantil que comienza en el año 2015 financiado por el Ministerio de Educación y desarrollado en la Universidad Viña del Mar (UVM). Este tiene por objetivo promover la inclusión social de las personas con discapacidad (PCD) y el valor de la diversidad en los ciudadanos de la región de Valparaíso, a través del deporte. Productos derivados de este proyecto son los equipos de Fútbol 7 Paralímpico UVM e, indirectamente, el Club Huracanes de Rugby en silla de ruedas, los que se han desarrollado de forma paralela a una serie de actividades que generan empoderamiento en deportistas con discapacidad, entregando herramientas teó- rico-prácticas a estudiantes y profesionales del ámbito del deporte adaptado. Esto ha favorecido la reflexión y una cultura de respeto, el uso correcto del lenguaje y las buenas prácticas hacia las personas con discapacidad, con una perspectiva de derechos y con intervenciones vivenciales en la comunidad a través del deporte adaptado. Desde su participación en este proyecto, las PCD se presentan a su propia comunidad como “deportistas”, eliminando barreras sociales y partici- pando activamente en distintas áreas de la ocupación como el trabajo, estudio y recreación de forma exitosa. Personas con discapacidad, Deportes para personas con discapacidad, Inclusión, Actividad física adaptada. Herrera, F., y Otaíza, M.A. (2020). Expe- riencia exitosa: ADAPKINE, inclusión a través del deporte. En M. Tamayo, A. Besoain-Saldaña, y J. Rebolledo. (Eds.), Kinesiología y discapacidad : Perspectivas para una práctica basada en derechos (pp. 90-98). Santiago, Chile. Universidad de Chile. Introducción El proyecto Adapkine nace en el año 2015, con el objetivo de transformarse en un facilitador en el deporte tanto para las personas con discapacidad, como también para profesionales y alumnos de pregrado de diversas instituciones académicas a través de una planificación de diversas actividades realizadas. Al hablar de discapacidad, debemos integrar conceptos claves como la Inclusión Social, que entendemos como un “proceso donde grupos sociales diversos acceden a empleo, espacios físicos, servicios sociales, autodeterminación y procesos de toma de decisiones, que posibilitan un desarrollo individual y colectivo” (Cáceres, Leal y Ramírez, 2017), a partir de la definición elabo- rada por el Centro Regional de Inclusión e Innovación Social. A partir de esta definición, podríamos entender el deporte y la actividad física como una herramienta social importante; es por ello que los profesionales debiesen enfocar el cambio de los procesos hacia las estrategias comunitarias, con el fin de facilitar la inclusión social y mejorar la calidad de vida de los usuarios (Hutzler, 2010). El Estado de Chile, al ratificar la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad (CDPD) y su protocolo facultativo en el año 2008, se obliga a realizar las modificaciones legales pertinentes para asegurar la participación de las PCD, en todos los ámbitos de ocupación, entre ellos deporte y recreación. Como la convención señala, los Estados Partes deberán: “asegurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de organizar y desarrollar actividades deportivas y recreativas específicas para dichas personas y de participar en dichas actividades y, a ese fin, alentar a que se les ofrezca, en igualdad de condiciones con las demás, instrucción, formación y recursos adecuados” (CDPD, 2006:25). Esta aspiración está fundamentada en Chile desde el año 2010, con la entrada en vigencia de la Ley 20.422 que establece las “Normas sobre la igualdad de oportunidades e Inclusión So- cial de Personas con Discapacidad”. En su artículo 22, esta ley menciona que “el Estado fomentará la Rehabilitación con Base Comunitaria (RBC), como estrategia para hacer efectivo el pleno ejercicio de derechos de las personas con discapacidad”. Dicho artículo obliga a transitar desde el modelo de atención biomédica y apuntar a integrar con un rol activo-participativo a la familia, a la persona y su comunidad en el proceso de rehabilitación, facilitando la participación del usuario en todos los ámbitos que desee, recogiendo el concepto de Vida Independiente – insignia de los movimientos sociales de personas con discapacidad – y rescatando principios fundamentales de los derechos humanos como la autonomía individual y la autodeterminación como

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=