Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos

5 Resumen Palabras claves Citar este capítulo como: Conceptualizar la discapacidad, comprender la diversidad desde otros paradigmas Alvaro Besoain-Saldaña 1 1 Departamento de Kinesiología y Núcleo Desarrollo Inclusivo, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, correspondencia a abesoain@uchile.cl A las personas con discapacidad se les debe llamar por su nombre; no obstante, eso se ve más complejo de lo que debería ante los diversos espacios en los que se trabaja la discapacidad. A veces las etiquetas priman por sobre las personas; por esta razón, en este ensayo se busca establecer un acuerdo sobre cuál es la perspectiva que debiesen tomar kinesiólogos y kinesiólogas acerca de la discapa- cidad. De acuerdo con lo anterior, se analiza la historia y alcances del modelo de la prescindencia, individual o rehabilitador y social, junto a las perspectivas de movimientos sociales, modelos de la diversidad y sociocrítico, reconociendo sus alcances respecto de la inclusión social y la discapacidad. Dichos análisis se vin- culan con las implicancias en la práctica clínica, institucional o comunitaria de la kinesiología. Se establece la relevancia e impacto del posicionamiento conceptual sobre las acciones y conversaciones que establecen los profesionales; se reconoce a “personas en situación de discapacidad” y “persona con discapacidad” como equivalentes semánticos desde la perspectiva de derecho y enmarcados en el modelo social de la discapacidad; se distinguen términos como la diversidad o disidencia funcional, abriendo las comprensiones a las convicciones de los movimientos sociales de la discapacidad del siglo XXI. Personas con Discapacidad; Equidad en salud; Políticas Públicas; Identificación social. Besoaín-Saldaña, A. (2019). Concep- tualizar la discapacidad, comprender la diversidad desde otros paradigmas. En M. Tamayo, A. Besoain-Saldaña, y J. Rebolledo. (Eds.), Kinesiología y disca- pacidad: Perspectivas para una práctica basada en derechos (pp. 5-11). Santiago, Chile. Universidad de Chile. INTRODUCCIÓN A las personas con discapacidad se les debe llamar por su nombre, una premisa obvia pero no tan común, especialmente por la formación medicalizada en la que se trabaja la disca- pacidad, basada en el uso de etiquetas y comprensiones de la rehabilitación como un problema agudo que resolver. Esto tiene distintos desafíos para los tiempos actuales; por un lado, se requiere armonizar las concepciones de espacios laborales, educacionales, sanitarios o culturales, dado que tienen distintas formas históricas y sociales de entender la discapacidad. A su vez, se debe considerar que la comprensión de la discapacidad cambia según la fase del ciclo vital o los espacios geográficos en los que se desarrollan las personas. Ante estas tensiones, se suma la perspectiva de ciclo vital, pues no es lo mismo vivir con la etiqueta de “minusválido” en la adultez que en la niñez. Esa es una de las principales razones de la erradicación, más paulatina de lo que se requiere, de dicha palabra en nuestra so- ciedad. Esto no es solo un ejercicio lingüístico, sino que implica reconocer en nuestro lenguaje las raíces de nuestras prácticas e identidades. De acuerdo con lo anterior, decidir la posición que un profesional kinesiólogo o kinesióloga debe tomar en su práctica clínica sobre la discapacidad, implica articular dichas concepciones con los procesos históricos que las subyacen, especialmente porque no son procesos lineales, sino que suelen estar superpuestos en los espacios de trabajo o en la comunidad y, por lo tanto, suelen ser resignificados por las personas. De este modo, se puede nutrir la práctica clínica, institucional o comunitaria según los distintos modelos de la discapacidad descritos por Palacios A. (2008) y las concepciones existentes en los movimientos sociales de personas con discapacidad. En este análisis se incluyen situaciones de la práctica kinesiológica en las que se hacen evidentes las tensiones entre las expresiones y prácticas subyacentes, especialmente porque según como se comprenda la discapacidad, será como se entenderán los límites de la plena inclusión social. ¿Cómo se relacionan los modelos con la práctica kiné- sica? Es muy común que en una comuna o distrito existan centros de salud atendiendo desde comprensiones biomédicas de la discapacidad, además de instituciones políticas locales dise- ñando espacios públicos desde el modelo de la diversidad, y organizaciones de personas con discapacidad reunidas por una actividad para visibilizar y sensibilizar la opresión social en la que viven. Los distintos modelos conviven en los territorios y comunidades. Las actividades que los profesionales de la salud realizan y valoran influyen en cómo comprenden el mundo. Cuestionarse esto va más allá de un ejercicio sobre la palabra correcta, ya que busca visibilizar que es necesario entender las acciones y límites de la profesión kinesiológica. Por ejemplo, si

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=