Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos

107 comunitario. Se ha evidenciado, en forma transversal, que se debe concientizar en todos los espacios existentes a través del uso de un lenguaje inclusivo, de la educación a los equipos y futuros profesionales y de la participación en los espacios y creación de planes de salud que competen a cuidadores y personas con discapacidad, facilitando la participación social. Es necesario potenciar ámbitos clínicos individuales en la re- cuperación facilitando el bienestar, priorizando a las personas con discapacidad y sus cuidadores y cuidadoras a través de los recursos y dispositivos de rehabilitación existentes. La atención domiciliaria es un primer contacto importante con las personas con dependencia y sus cuidadoras y cuidadores. El espectro de contribución a las familias va desde la prevención de compli- caciones relacionadas al dismovilismo, la educación en manejo de carga y la prevención de lesiones, hasta el acompañamiento espiritual y confort en los momentos finales de la vida, a través de la atención kinésica, la educación en herramientas del cuidado y autocuidado y la humanización en salud. Además de las acti- vidades comúnmente desarrolladas por el o la kinesiólogo y la kinesióloga, es importante potenciar los espacios comunitarios como los que se describen en la experiencia. Conclusiones En el último año, en Chile se han hecho visibles con más fuerza las asociaciones y fundaciones existentes vinculadas al cuidado informal, quienes han realizado un exhaustivo e importante trabajo en declarar las demandas sociales no resueltas en esta materia. Sus principales banderas de lucha son el reconocimiento como sujetos de derechos y ciudadanos, además de la inclusión en todas las decisiones: “nada para nosotras sin nosotras” (Aso- ciación Yo Cuido). Si se quiere realizar intervenciones efectivas, es necesario mantener y crear redes, escuchar y generar vínculos con la comunidad, las familias y sus cuidadores y cuidadoras en todas las instancias. Esto es reconocido en materia de salud y políticas públicas, incluso lo ha mencionado Emilio Santelices en el Foro de Salud del 2013, previo a ser ministro de salud, al señalar que “los problemas fuertemente asociados a los deter- minantes sociales se resuelven con una mayor ponderación de la participación de la comunidad y de la familia”. Aún queda mucho camino por recorrer para contar con un sistema de protección social robusto para las personas con dependencia y sus familias, que les permita una vida digna y ser reconocidos como sujetos de derechos. Para afrontar este desafío es importante la participación de toda la ciudadanía, representada en las organizaciones comunitarias y de socie- dad civil para que, junto con los profesionales de salud como kinesiólogos y kinesiólogas, puedan contribuir desde sus co- nocimientos y experiencias y establecer los ejes centrales que permitan asumir el cuidado como una responsabilidad social. Referencias Aspinall, V. (2014). Clinical procedures in veterinary nursing. Edinburgh, Scotland: Elsevier. Brodaty, H., &Arasaratnam, C. (2012). Meta-analysis of nonphar- macological interventions for neuropsychiatric symptoms of dementia. Am J Psychiatry, 169(9):946–53. doi: http:// dx.doi.org/10.1176/appi.ajp.2012.11101529 Collier, A. (2008). The world of tourism and travel. Rosedale, New Zealand: Pearson Education New Zealand. Consejo de Europa. Recomendación no R (98)9 del Comité de Ministros a los Estados miembros relativos a la dependen- cia. Estrasburgo: Consejo de Europa, 1998. Recuperado de https://sid.usal.es/10476/3-3-5 De la Revilla, L. (2003). Atención Familiar en los enfermos crónicos, movilizados y terminales. Fundación para el estudio de la Familia, Chile: Adhara. Fernández-Crehuet J. (Ed.) (2016). (12a ed.) Medicina preventiva y salud pública. Barcelona, España: Elsevier. Gabbett, T., Jenkins, D., & Abernethy, B. (2010). Physical co- llisions and injury during professional rugby league skills training. Journal of Science and Medicine in Sport, 13(6), 578-583. doi:10.1016/j.jsams.2010.03.007 García, M., Rodríguez, I., y Gutierrez, P. (1999). Cuidados y Cuidadores en el sistema informal de salud. Granada, España: Escuela Andaluza de Salud Pública. García, M., Rodríguez, I., y Gutiérrez, P. (2004). El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Granada, España: Escuela Andaluza de Salud Pública. MamáTerapeuta y Yo Cuido (2018). Informe 1era Encuesta sobre Cuidadores Informales, Chile. Mason, A., Weatherly, H., Spilsbury, K., Arksey, H., Golder, S., Adamson, J., et al. (2007). A systematic review of the effectiveness and cost-effectiveness of different models of community-based respite care for frail older people and their carers. Health Technol Assess, 11(15):1–157. doi: http:// dx.doi.org/10.3310/hta11150 Muñoz, F., Espinosa, J.M., Portillo J., y Benítez, M.A. (2002). Cuidados paliativos: atención a la familia. Aten Primaria, 30(9):576-80. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2016). Comité sobre los Derecho de las Personas con Discapacidad. Ob- servaciones finales sobre el informe inicial de Chile. Nueva York, Estados unidos: Organización de Naciones Unidas. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. Nueva York, Estados Unidos: OMS. Recuperado de http://apps.who.int/ iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Envejecimiento y ciclo de vida. Recuperado de https://www.who.int/ageing/ about/facts/es/ Peeters, J.M., Francke, A., & Pot, A.M. (2011). Organisatie en invulling van casemanagement dementie in Nederland. Utrecht, Países bajos,: Nivel/Trimbos-instituut. Pérez, J.M., Abanto, J., y Labarta, J. (1996). El síndrome del cuidador en los procesos de deterioro cognoscitivo (demen- cia). Aten Primaria,18(4):194-202. Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). (2015). Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad. Santiago, Chile: Servicio Nacional de la Discapacidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=