Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?

Postpolítica: El sacrificio ambiental en el discurso de los desarrollos Texto basado en entrevista realizada a la experta. por María Cristina Fragkou, Académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Al hablar de progreso y desarrollo, resulta necesario considerar a quién beneficiarán las promesas inherentes, tal como se propone en la ecolo- gía política, buscando los perdedores y ganadores de distintos cambios ambientales. Esto aplica de manera especial con este tipo de proyectos que apuntan a un desarrollo, pero esencialmente al económico y nor- malmente a favor de muy poca gente. El sacrificio ambiental genera una discusión en torno a un determinado perfil de personas: pobres, marginados, des-empoderados, los cuales tienen que aceptar aquello para el desarrollo y provecho de pocos; lo que Neil Brenner llamaría: territorios operacionales , los cuales están en servicios de otros procesos que podrían estar sucediendo a kilómetros de distancia, como es el caso de las hidroeléctricas en el sur, que alimen- tan energéticamente a las mineras en el norte del país. Resulta complejo pensar en los impactos de proyectos mineros o ener- géticos, ya que el sistema económico que existe en Chile no sobrevive sin la minería. El país no cuenta con una industria que lo ponga en el mapa mundial en líneas de producción, por lo cual resulta difícil ver al- ternativas puesto que este tipo de industrias sostienen la economía del país y a una escala regional-provincial. Por ejemplo, regiones como la de Antofagasta depende casi exclusivamente de la minería, lo cual ha creado una dependencia, dado que la instalación de una zona industrial MARÍA CRISTINA FRAGKOU .43. Académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=