Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

69 Parte 2. La relevancia del lugar significador de experiencias urbanas haciendo una salvedad, el cariz inicial del presente estudio, visto la necesidad de profundizar el análisis en otros espacios urbanos, fuera del centro cívico santiaguino. La dictadura utilizó diversos mecanismos para materializar su proyecto ideológico en el espacio público, tanto las intervenciones en la nomenclatura como las redefiniciones en La Moneda, el más importante geosímbolo político de la nación contribuyeron a ese objetivo. El uso de la nomenclatura fue una práctica que la dictadura realizó para difundir su proyecto. Debemos destacar que esta forma de intervención del espacio público no fue priorizada por el régimen; las prohibiciones de las libertades tuvieron mucho mayor impacto y fueron desarrolladas con más interés por parte de las autoridades. Aun así, podemos considerar que estas formas de intervención estuvieron entre las estrategias de dominio absoluto del espacio público que la dictadura impuso. En relación a las intervenciones en el Palacio de La Moneda, este fue considerado como un escenario para mostrar el mensaje político e ideológico del régimen dictatorial. Sin duda se hicieron muchos esfuerzos por identificar el geosímbolo político con la figura de Pinochet y su régimen. También la resistencia y la oposición reconocieron en el edificio un espacio a recuperar para el imaginario republicano y democrático que adoptó como reivindicación en su discurso. Las residencias, tanto de Allende como de Pinochet, se constituyeron en parte del debate que develaba las diversas maneras de habitar en propiedades públicas y que pertenecían al patrimonio nacional. Mientras el primero se conecta con la tradición aperturista de utilizar su residencia para la actividad política, y de revestirla de elementos que le añadieron valor patrimonial; el segundo lo hizo en la lógica del cubil militar que se cierra frente a lo público, expresando su idea de amenaza a la seguridad. Por otra parte, las características y usos de las residencias presidenciales nos dan cuenta de las ideas políticas que estaban en juego. A través de sus usos nos damos cuenta de las visiones que se quisieron imponer a la sociedad o las reacciones frente a la violencia política. Lo mismo se evidencia en relación a los edificios y espacios de uso público que construyó o resignificó el régimen. De esta forma, la constitución de espacios públicos, para escenificar las conmemoraciones del proyecto dictatorial, formó parte de una política del régimen militar. La dictadura comprendió rápidamente que debía construir un imaginario que identificara sus ideas con la nación y, a través de ello, la población pudiera reconocer un discurso y una intención política clara.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=