Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II

Diseño Urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar 32 ha ejecutado en base a una planificación urbana que, a través de sus intervenciones materiales, no incorpora la vinculación multi escalar ni la integración comunitaria y, por lo tanto, no se ha favorecido el fortalecimiento de los espacios públicos de encuentro social y de cohesión como elementos urbanos que reducen la reproducción de la exposición al riesgo. Para ello, se utiliza una metodología analítica basada en la multi escalaridad de las obras de reconstrucción incorporadas en el PlanMaestro de Reconstrucción de Talcahuano, elaborado por la oficina de Plan de Reconstrucción del Borde Costero de la Región del Biobío. También se utiliza una metodología analítica comparativa y descriptiva en base a estudios cuantitativos realizados principalmente por el INE 2 (estadísticas de edificación) que guarda relación con la caracterización arquitectónica- urbana de la reconstrucción de viviendas del área geográfica de estudio. Estas variables son analizadas indistintamente tanto en el año 2009 como en el año 2010 y 2011 para establecer un parámetro que identifique la variación entre el antes y el después del terremoto. Al comenzar, se plantea una breve descripción de los conceptos matrices desde los cuales fundamentaremos este trabajo. Como ya se explicitó, son: planificación territorial en el marco de la reconstrucción, segregación residencial socioeconómica y vulnerabilidad socio ambiental. Conceptos Matrices La noción de planificación urbana en el marco de la reconstrucción post catástrofe (PUR) hace parte del ordenamiento territorial necesario para la reducción de la potencialidad de las amenazas naturales y la reducción de riesgos por desastres. Al respecto, Romero y Fuentes (2010) explicitan que el “ordenamiento territorial es uno de los instrumentos de que disponen las sociedades modernas para considerar la dimensión espacial de los riesgos y catástrofes y para insertarlos (predecir, enfrentar y reconstruir) en la geografía cotidiana de los habitantes locales” (p.140). La PUR debiera recoger e incorporar la experiencia socio territorial elaborada en el proceso de resiliencia post catástrofe. En este marco, de acuerdo a Araya et al, se plantean las siguientes recomendaciones para la PUR: • Focalizar esfuerzos en obras específicas y concretas con énfasis en símbolos comunitarios. 2 Instituto Nacional de Estadística. Estadísticas de edificación años 2009-2011. Observatorio Habitacional MINVU.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=