El Plan Regulador Intercomunal de Concepción - Chile, 1963-1980 y sus tempranas medidas de sustentabilidad territorial y urbana. Volumen II

9 luego una tesis de título de arquitecto, «Análisis del Gran Santiago para su Planificación Industrial» (1953, U. Chile). Guillermo Ulriksen B. desarrollará, por su parte, su tesis de título (1953, U. Chile) con el tema «Bases para la planeación regional del Norte Chico: Provincias de Atacama y Coquimbo. Región de los Valles Transversales» con la dirección de Santiago Aguirre. Cabe destacar que en esta tesis Ulriksen discutió el mandato Presidencial del plan para la ciudad de la Serena (por Ulriksen & Prager) por no haberse estudiado antes un Plan Regional, y de igual forma criticó el mandato a Karl Brunner, por la misma razón: «Sin conocimiento personal de la geografía, población, agricultura, ganadería, minería, comunicaciones y trasportes de la región, ningún planificador podrá ser capaz de elaborar un Plano Regulador Urbano. Exclusivamente a base de geografía física se han elaborado en nuestro país los planos reguladores urbanos. Sobre aquella base fue elaborado hace veinte años el Plano Regulador de la Comuna de Santiago [Plan Brunner 1934]. Dieciocho años transcurridos desde su promulgación han evidenciado que las previsiones de ese plano eran precarias. La expansión real de la ciudad amenaza de asfixia a la Comuna de Santiago. Es sabido que no se estableció ni siquiera un esquema de plan del futuro desarrollo de la vialidad en la Región de Santiago en aquella oportunidad; de ahí el actual embotellamiento de la Carretera Panamericana en su acceso norte a Santiago. La experiencia de la planificación demuestra que habría sido más fácil establecer un buen plan regional de Santiago hace veinte años, que un buen plan urbano. El grado de exactitud es más difícil de establecer a medida que se restringe el área de planeamiento. Ello se debe a que los fenómenos económicos se densifican en el mismo grado en que crece la densidad de la población; las mallas del catastro son más estrechas, los precios unitarios del suelo se hacen más elevados, los problemas de planeamiento se hacen más complejos. De ahí la importancia de las tentativas que se hagan para establecer en primer lugar Planes Regionales». (U LRIKSEN , 1953: «Justificación del tema»). El estudiante Juan Parrochia Beguin, aportó en su ciclo de titulación de arquitecto el ensayo de planificación metropolitana y regional «La naturaleza y una ciudad: Santiago de Chile», y como parte de sus trabajos externos a la academia, el ensayo intercomunal «Santiago una Gran Ciudad», contratado por la Sociedad Freud & Schenston dedicada al estudio del medio ambiente. Había planteado en este ensayo los principios de los bloques intercomunales autónomos, la accesibilidad regional independiente, las cuñas verdes metropolitanas, los centros cívicos múltiples, los parques industriales exclusivos, los crecimientos ponderados por extensión, remodelación, y satelización, el desarrollo regional ecológicamente equilibrado, el anillo ecológico sub-urbano, (P AVEZ , 2003). En tanto, en 1953, el arquitecto René Urbina Verdugo, profesor del Instituto de Vivienda Urbanismo y Planeación (I VUP ) de la, entonces, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, formuló un ensayo sobre planeación contemporánea. No se soslayó en este la discusión del enunciado de la Planeación «como ciencia», ni el contenido político de ella; se postuló una «planeación democrática», insistiendo − como lo había hecho desde los años 1930 s el arquitecto Muñoz-Maluschka − en la necesidad de encontrar sus raíces en la realidad geográfica, económica y social, siendo su finalidad fundamental el mejoramiento masivo de los niveles materiales y culturales de vida de una colectividad, interpretando sus tendencias naturales y sus capacidades. La Planeación Regional tuvo un capítulo destacado en ese ensayo, abordándose la transmutación de la región geográfica a la región histórica, sus límites, sus determinantes diversos, los tipos de región, la acción integradora de la planeación regional, las relaciones urbano-rurales, y las contradicciones del crecimiento de los centros urbanos, (K USNETZOFF & U RBINA , 1961).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=