El Plan Regulador Intercomunal de Concepción - Chile, 1963-1980 y sus tempranas medidas de sustentabilidad territorial y urbana. Volumen II

3 Capítulo 1. E NSAYOS DE PLANIFICACIÓN INTERCOMUNAL PREVIOS A LOS P LANES REGULADORES I NTERCOMUNALES DE S ANTIAGO (1960), C ONCEPCIÓN (1963) Y V ALPARAÍSO (1965) Cuando el planificador estadounidense Francis Violich (1911-2005) visitó Chile en la segunda mitad de los años 1930 s , durante su largo viaje por América Latina, constató que el arquitecto Luis Muñoz-Maluschka, jefe de la Sección de Urbanismo del Departamento de Arquitectura de la Dirección General de Obras Públicas del Ministerio de Fomento, estaba realizando estudios para cincuenta y cinco planes reguladores de pueblos y ciudades del país, (V IOLICH ,1944:92). Registró Violich que algunas ciudades importantes, incluyendo Santiago, Valparaíso, Concepción, Osorno y Valdivia, tenían su propio equipo de planificadores que cooperaban con la Sección de Urbanismo. Los estudios se realizaban en dos momentos: el primero, asociado a la recolección de antecedentes básicos y la preparación de un plan general por la Sección de Urbanismo, y el segundo, que consistía en que, en dichas ciudades más importantes, se desarrollaban los detalles por sus propios equipos. Los planes eran aprobados conjuntamente por las autoridades de la ciudad y el nivel central. Violich observó que en esta aprobación no había participación de ninguna «comisión de planificación ciudadana» (V IOLICH , 1944:92). En el caso de las ciudades más pequeñas, la acción completa desde el nivel central pareció a Violich una ventaja, pues en Chile no era posible mantener tantos equipos de planificación local, y tampoco había muchos profesionales entrenados para ello. Por otra parte, el planificador estadounidense observó que, aun cuando en Chile no se practicaba la planificación regional, Muñoz-Maluschka 1 y sus equipos reconocían la necesidad de una «organización para la planificación regional» con las más amplias atribuciones que coordinara los municipios separados que se agrupan alrededor del límite de las ciudades. (V IOLICH , 1944) Cabe recordar que, en 1932, el «Ensayo de Planificación para la Comuna de Santiago», desarrollado por una comisión ad honorem nombrada por el Alcalde de Santiago ─constituida por los ingenieros Francisco Mardones y Jorge Alessandri, los arquitectos Luis Muñoz-Maluschka, Alberto Schade, Daniel Zamudio, y Ricardo González, el periodista Alberto Mackenna, entre otros distinguidos profesionales ─, ya dio cuenta de la importancia de la región e interregión en la cual debía insertarse la planificación de la ciudad de Santiago. Se sugería en este ensayo mejorar la comunicación de Santiago con Melipilla, San Antonio y Valparaíso, todas ellas entidades urbanas gravitando, además, en torno al corredor transandino central Buenos Aires – Valparaíso (con ferrocarril en Chile desde 1909). Los cambios continentales, que también debían considerarse según este ensayo, hicieron referencia al impacto de la apertura del canal de Panamá (1914) en el sistema de puertos chilenos, quedando sólo Valparaíso como el puerto más dinámico, y teniendo a Santiago como ciudad próxima y con un crecimiento demográfico muy alto. Desde comienzos de los años de 1930, Muñoz-Maluschka había comenzado a difundir en Chile el concepto de intercomunalidad, y también el de asociatividad de los municipios, inspirado principalmente en las experiencias inglesa y alemana. En un escrito de 1934, él mismo ya hacía referencia a «Santiago y sus satélites» y a «Concepción y sus satélites» (M UÑOZ -M ALUSCHKA , 1934). En lo referido a Concepción, la Sección de Urbanismo ya estaba realizando estudios para esta ciudad y sus satélites en 1934. La disposición del uso del suelo de la ciudad de Concepción se estimaba impracticable sin considerar el conjunto de los núcleos poblados de la región. Según Muñoz-Maluschka la intercomuna urbana debía entenderse como un área continua, o como un área

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=