Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

198 — Silvicultura en bosques nativos (locally called “empastado”) and exposes the soil. This reduces the abundance and dominant height of lenga nat- ural regeneration. Forests with higher degradation levels were recorded at lower elevations, slope and distance to meadows/pastures, where cattle graze. Finally, research needs are suggested, and proposals are discussed for the management and restoration of degraded areas. Key words: lenga, anthropic impacts, cattle, forest fires. Introducción Los bosques y su degradación a nivel global Los bosques constituyen recursos naturales de gran relevancia para la humanidad ya que proveen una amplia gama de servicios ecosistémicos, como la pro- tección del suelo contra la erosión, la regulación del régimen hidrológico, el suministro de agua dulce, la captura y almacenamiento de carbono, la produc- ción de oxígeno y el mantenimiento de la biodiver- sidad (Lindenmayer y Hobbs 2007, Simula y Mansur 2012). La degradación de los bosques constituye un problema ambiental, social y económico a nivel mundial, particularmente en los países en desarro- llo (Lanly 2003). A pesar de constituir un problema relevante resulta difícil de definir y abordar, ya que es objeto de apreciaciones y percepciones diferentes por los distintos actores sociales involucrados (FAO 2011, Simula y Mansur 2012, Thompson et al. 2013). La degradación de los bosques ha tomado una especial importancia en el contexto del cambio cli- mático global. La deforestación y la degradación de los bosques son responsables de aproximadamente un quinto de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) (Gitay et al. 2002). A nivel internacional, la reducción de las emisiones debi- das a estos procesos, así como la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas de carbono forestal son fomentadas por una iniciativa de carácter voluntario. Esta iniciativa, conocida como REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación evitada y el mane- jo forestal sustentable) fue lanzada en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), con el objetivo de crear incentivos financieros para que los países en desarrollo reduzcan las emisiones de gases de efec- to invernadero relacionadas con los bosques. A nivel mundial los principales agentes de de- gradación de bosques son el aprovechamiento fores- tal, seguido de la extracción de leña y producción de carbón, así como los incendios y el pastoreo (Lindenmayer y Hobbs 2007, Hosonuma et al. 2012, Kissinger et al. 2012) . La degradación del bosque ha sido descrita en diversos lugares del mundo utili- zando variables como cambios en el dosel arbóreo, en la densidad de árboles presentes en distintos estratos, en la riqueza de plantas (Devi y Behera 2003) o animales, y en el stock de carbono, en re- lación a una condición considerada de referencia (Thompson et al. 2013). La degradación de los bosques en Patagonia Las masas boscosas de Patagonia conservan una valiosa biodiversidad, y a pesar de estar expuestas cada vez a mayores impactos antrópicos, aún cons- tituyen una de las últimas reservas de los bosques templados del mundo (Armesto et al. 1995, Arroyo et al. 1996). Estos bosques, dominados por especies del género Nothofagus , se extienden en Argentina entre las provincias de Neuquén y Tierra del Fuego, abar- cando una superficie de 2 millones de ha (SAyDS 2005). Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Krasser (lenga) conforma principalmente bosques puros con un elevado valor ecológico, económico y paisajístico (Veblen et al. 1996, Martínez Pastur et al. 2000, Bava y Rechene 2004). Estos sistemas protegen las nacientes de todas las cuencas de agua dulce de la Patagonia (Bava y Rechene 2004). La degradación de los bosques de Patagonia se debe a dos agentes principales: el pastoreo de her- bívoros exóticos domésticos y silvestres, y los in- cendios forestales (Veblen et al. 1992, De Pietri 1995, Veblen et al. 1995, Relva y Veblen 1998, Vázquez 2002, Raffaele et al. 2007, Blackhall et al. 2008, Bahamondez et al. 2009, Raffaele et al. 2011). El uso ganadero es una actividad antrópica muy importante (De Pietri 1995, Raffaele et al. 2007, Quinteros et al. 2012). En

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=