Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

Capítulo 9. Degradación de los bosques: Concepto, proceso y estado – Un ejemplo de aplicación en bosques adultos nativos de Chile — 177 degradado, donde se pueden aplicar sistemas silvi- culturales conocidos o validados en dichos bosques. Contar con una definición de bosque degradado es relevante para desarrollar propuestas y técnicas silviculturales orientadas a restituir la cobertura arbórea, composición de especies y su capacidad regenerativa. En general, la restauración se ve de manera recíproca con la degradación: un bosque no per- turbado en una condición natural o histórica pue- de ser degradado, y el bosque degradado puede ser restaurado a esa condición natural o histórica (Stanturf 2004). Es decir, la restauración es necesaria para revertir la condición degradada de un bosque (Stanturf 2004, Lamb et al. 2012, Stanturf et al. 2014a, 2014b, Hobbs 2016). Los objetivos de la restauración se pueden establecer en términos de un punto de partida (i. e. bosque degradado) y un punto final (i. e. bosque natural idealizado). El punto de partida para la restauración que se determina a partir del diagnóstico del grado de degradación es la base para las estrategias de restauración que se utilizarán (p. ej. rehabilitación) y para proyectar tendencias futuras (Stanturf 2004, Stanturf et al. 2014a, 2014b, Modica et al. 2015). El objetivo de este capítulo es discutir el con- cepto de degradación de bosques, los procesos que conducen a la degradación y las características de un bosque en estado degradado, especialmente en cuanto a composición y estructura. Con respecto a este último punto, se presenta una caracterización general de bosques alterados por acción antrópica preliminarmente definidos como degradados, a partir de lo cual se discute cuán degradados efecti- vamente están estos bosques y se describen estrate- gias para su rehabilitación. Definición de degradación de los bosques Examinar las raíces etimológicas del concepto “degradación de los bosques” permite ilustrar la concordancia con el uso dado en la actualidad. El término “degradación” proviene del verbo latino degradatio , que significa “acción de hacer perder una cualidad o un estado característico”. En este sentido, Lund (2009) señala que “degradar” es reducir la cali- dad de algo, por lo tanto, “degradación” es el proce- so involucrado en hacerlo. El concepto degradación de bosques toma importancia desde la década del 2000, cuando se comenzó a cuantificar la magnitud de la superficie de bosques degradados, estimando que en Asia, América y África hasta 500 millones de hectáreas de bosques tropicales podrían estar degradadas (ITTO 2002, 2003). Este tema cobra rele- vancia principalmente debido a que la degradación de los bosques es una de las mayores fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (FAO 2009, Sasaki et al. 2011). Dada la relevancia de la degradación de bosques, variadas organizaciones, programas y convenios internacionales han definido el concepto desde sus propias perspectivas, según sus principales pun- tos de interés y objetivos (Simula y Mansur 2011). Debido a las diferentes aproximaciones y definicio- nes de bosques degradados, el año 2000, el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques solicitó una armonización entre las definiciones publicadas de bosques degradados y términos relacionados que se aplican internacionalmente, para mejorar la cohe- rencia y compatibilidad entre ellas. En este contexto, la FAO (2002) hizo una exhaustiva revisión y análisis de las definiciones de “degradación de bosques” de- sarrolladas por SCBD (2001) e ITTO (2002), y a partir de esto se optó internacionalmente por una defi- nición genérica, considerando el uso de elementos compartidos de todas las definiciones estudiadas. Dicha definición genérica de “degradación de bos- ques” es (FAO 2002): “la reducción de la capacidad de un bosque de proveer bienes y servicios”. Posteriormente, la FAO solicita a Lund (2009) que actualice las revisiones previas y anexe todas aque- llas definiciones posteriores a las del año 2002, entre las cuales están las de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Convenio de Diversidad Biológica (CDB). Luego de recopilar más de 50 definiciones

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=