Malestar y destinos del malestar: políticas de la desdicha vol. 1

introducción – 7 introducción De la pregunta por el malestar a las interrogantes del malestar Esteban Radiszcz Ciertamente, lejos de ser una inquietud reciente, la pregunta por el malestar parece haber merodeado la reflexión humana desde remotas épocas. De hecho, su amarga incidencia no sólo ha concernido a artistas, filósofos o poetas, sino que ningún sujeto sabría por entero desentenderse de su molesto encuentro. Evocado de las más diversas maneras, sea en la protesta ante la injusticia o en la queja frente al perjuicio, sea en la promesa de otro mundo o en el reclamo por este mundo, en la espera de la dicha o la rebeldía contra la desdicha, el malestar objeta, cuestiona, interroga. En tal sentido, la pregunta del malestar no es tan sólo la interrogante sobre el malestar, sino también aquella que apremia en el propio malestar. Es, quizás, por ello que, pese a su antigua existencia, la pregunta del malestar parece aún insistir en nuestros días sin haber per- dido nada de su tan aguda actualidad. Pues la interrogación que el malestar entraña necesariamente exige la indagación de aquello requerido por la interrogante; es decir, la actualidad misma que, en virtud de su objeción en el malestar, queda sumida en el apremio. Consistentemente, el nuevo retorno sobre la cuestión del malestar que, he- terogénea, fragmentaria y localizadamente, se propone realizar en este libro, no deriva de un interés abstracto, sino que del aprieto suscitado en virtud de una muy concreta y vívida experiencia del malestar, histórica y socialmente situada. En efecto, los problemas y desafíos que impulsaron el interés por examinar las disímiles interrogantes que, directa o indirectamente, asedian las discusiones aquí reu- nidas, derivan de las inquietudes suscitadas por los acontecimientos de la reciente his- toria social y política de Chile que, durante el 2011, conmovieron el cotidiano de todos de los chilenos. Nos referimos, por cierto, a las intensas movilizaciones estudiantiles que, denunciando el lucrativo negocio de la Educación Superior en Chile y exigiendo la gratuidad de la enseñanza universitaria, expresaron el más sentido descontento con lasmasivas desigualdades que, concerniendo la sociedad chilena en su conjunto, se cris- talizaban y se reproducían gracias a un sistema educacional heredado de la dictadura y prolongado por los posteriores gobiernos democráticos. Pero lejos de concentrarse en el estricto ámbito universitario, la protesta de los estudiantes comenzaron a irradiar su sentida molestia hacia otros dominios de la vida social y subjetiva de los chilenos que, progresivamente, se encontraron también movilizados en virtud de otras expresiones de injusticia en otros ámbitos de la sociedad donde igualmente denunciaron otros ren- tables negocios consumados a expensas del sufrimiento de la población y, particular-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=