Malestar y destinos del malestar: políticas de la desdicha vol. 1

¿Freud sin malestar? / Pierre-Henri Castel – 19 ¿Freud sin malestar? 1 Pierre-Henri Castel 2 A riesgo de desafinar en un concierto de elogios, me propongo formular acerca de El malestar en la cultura 3 reservas importantes. Mis objeciones no serán directamen- te de orden político ni puramente psicoanalíticas, sino que, en primer lugar, serán conceptuales y filosóficas. De hecho, sostengo que El malestar, en sus lecturas habi- tuales, se extravía en la comprensión de los hechos sociales (psicosociológicos), tal como ocurre también, mutatis mutandis, con Tótem y tabú 4 respecto a la etnología. Simplemente, si hoy nadie está tratando de construir una etnología científica com- patible, ni remotamente, con el mito fundacional de Tótem y tabú, muchísima gente, especialmente en Francia, supone que El malestar continúa , como tal, proporcio- nando un cuadro adecuado de interpretación para los hechos sociales – siendo, in- cluso, un recurso plausible a partir del cual intervenir, en nombre del psicoanálisis, sobre el campo político y social. Pero si hablo aquí de objeciones de naturaleza conceptual o filosófica, ello es porque si el biologicismo de las pulsiones, tan característico de los textos freudia- nos de los años ‘20, aparece en nuestros días generalmente considerado como un extravío necesario de rectificar; nadie se preocupa, no obstante, de rastrear la fuente epistemológica de dicho biologicismo, siendo que se trata de la misma epistemolo- gía que se encuentra a la base de la construcción psico-socio-política de El malestar en la cultura . Me refiero a la posición individualista (en el preciso sentido del “in- dividualismo metodológico”) que Freud adopta en su lectura de los hechos sociales – y que, por lo demás, adopta sobrepasando las normas establecidas por su casi- contemporáneo Max Weber para el individualismo en sociología. Este individualis- mo, metodológico entonces, antes de ser una cierta visión social (también cultural y política), a su vez se complica en función de su fuerte sesgo naturalista. Sin embargo, mi propósito no es criticar directamente al psicoanálisis, cuyos recursos Freud explota en El malestar con desarrollos – tan difíciles como célebres – acerca del superyó y de la pulsión de muerte; sino cuestionar un asunto muy dis- 1 La primera versión del presente escrito fue publicado en alemán como “Freud ohne Unbehagen?” en F. Kaltenbeck y P. Weibel (Hg.), Immer noch Unbehagen in der Kultur? (Diaphanes: Zürich/Berlin, 2009), 177-190 2 Traducido del francés por Claudio Maino. 3 Sigmund Freud, “El malestar en la cultura”, en Obras Completas , vol. 21 (1930[1929]; Buenos Aires: Amorrortu, 1992), 59-140. 4 Sigmund Freud, “Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y los neuró- ticos”, en Obras Completas , vol. 13 (1913[1912]; Buenos Aires: Amorrortu, 1991), 1-164.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=