Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

332 Cirugía en Medicina General El pronóstico del megacolon congénito en general es bueno, obteniéndose resultados satisfactorios postquirúrgicos en el 85% de los casos, con mortalidad global menor al 5%. A largo plazo los pacientes con resección de recto con anastomosis coloanales o ileoanales pueden desarrollar incontinencia fecal severa, la que puede ser invalidante y se presenta en un 10 a 40% de los casos (Bixquert, 2012). Figura 33-2. Radiografía de abdomen. Hombre de 78 años que padece megacolon chagásico y enfermedad de Parkinson. Con dependencia severa en ABVD e historia de múltiples fecalomas, cada uno de estos episodios de manejo con protoclisis con buena respuesta. Figura 33-3. Radiografía de abdomen. Mujer de 61 años con ACV secuelado, dependencia severa en ABVD, con megacolon no estudiado. Ingresa a SU por cuadro de volvulación colónica que se devolvula endoscópicamente. Se opera en forma diferida. Las figuras 33-1, 33-2 y 33-3 representan casos clínicos con imágenes respecto del tema tratado. CONCLUSIÓN El megacolon es una patología crónica que conlleva mala calidad de vida y posibles complicaciones fatales. A pesar de su relativa baja frecuencia a nivel mundial, aún America Latina es una zona de alto riesgo, con millones de afectados anualmente. La diversidad de causas de megacolon en Chile obliga a realizar un estudio suficiente que permita guiar el tratamiento de forma óptima para cada paciente. Actualmente, en el adulto con megacolon el tratamiento definitivo es quirúrgico, variando la técnica según la edad, las comorbilidades y la etiología. Sólo en casos de pacientes añosos, con sintomatología leve y alto riesgo quirúrgico, se elegirá un manejo conservador. En los casos de urgencia, es necesaria la comunicación efectiva entre quien recibe al paciente, el endoscopista y el cirujano para disminuir el tiempo de resolución. En general, el megacolon sigue siendo una enfermedad relativamente frecuente en nuestro medio, y todo médico general debe estar familiarizado con la patología para un manejo inicial adecuado y correcta derivación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bixquert, M. (2012). Megacolon congénito y adquirido. En M. Montoro, & J. García, Gastroenterología y hepatología: problemas comunes en la práctica clínica (págs. 569-580). Madrid: Jarpyo. Cuda, T., Gunnarsson, R., & Costa, A. (2018). Symptoms and diagnostic criteria of acquired megacolon. A systematic literature review. BMC Gastroenterology, 25-32. Delgado, M. (2016). Enfermedad de Hirschprung: diagnóstico y manejo en niños y adultos. . Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 687-691. Doshi, R., Desai, K., Shah, Y., Decter, D., & Doshi, S. (2018). Incidence, features, in hospital outcomes and predictors of in hospital mortality associated with toxic megacolon hospitalizations in the United States. . Internal and emergency medicine, 881-887. Graziano, A., & Ramírez, P. (2009). Megacolon. En F. Galindo, Cirugía Digestiva (pág. 345). Buenos Aires: Argentina. Kindelan, F., Pérez, J., & León, O. (2016). Megacolon chagásico en un adulto mayor. MEDISAN, 354-358. O´Dwyer, R., Acosta, A., Camilleri, M., Burton, D., Busciglio, I., & Bharucha, A. (2015). Clinical features and colonic motor disturbances in chronic megacolon in adults. Digestive diseases and sciences, 2398-2407.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=