Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

EPIDEMIOLOGÍA La enfermedad litiásica biliar constituye un importante problema de salud pública en Chile dada su alta prevalencia, siendo las mujeres chilenas, y sobre todo las pertenecientes a la etnia mapuche, las más afectadas a nivel mundial (MINSAL, 2010). Según esta misma fuente la prevalencia de colelitiasis en Chile en sujetos de 20 años alcanzaría 13,1% en hombres y 36,7% entre las mujeres. Esto contrasta con las tasas de prevalencia para la población general de 10 a 15% en la población estadounidense y europea (Attasaranya, Fogel & Lehman, 2008). Dentrodel grupodepacientes conantecedentes de colelitiasis asintomática, existe un riesgo anual de 0,2% de presentar Tabla 21-1. Factores de riesgo para el desarrollo de cálculos biliares. Adaptado de Attasaranya et al. (2008). Factores no modificables Edad avanzada Sexo femenino Antecedentes familiares de cálculos biliares Factores modificables Embarazo y parto Obesidad Dieta alta en calorías y pobre en fibra Anticonceptivos orales y tratamiento con antibióticos como ceftriaxona. Sedentarismo Pérdida rápida del peso corporal Hipertrigliceridemia y aumento de Col-HDL Síndrome metabólico Estasis de vesícula Patologías como Enfermedad de Crohn con resección ileal, y cirrosis. coledocolitiasis sintomática, y si bien, es un porcentaje que parece pequeño, representan un gran número de pacientes dado lo prevalente de la patología (Attasaranya, Fogel & Lehman, 2008). Además, la coledocolitiasis es responsable de entre un 77 a 92% de los casos de colangitis aguda en Chile (Anselmi y otros, 2001). Antiguamente, esta patología alcanzaba una alta INTRODUCCIÓN La presencia de cálculos en la vía biliar y su manejo constituyen un importante problema de salud en Chile. Para el correcto entendimiento de la patología de la vía biliar, es importante recordar la anatomía básica. La vía biliar extrahepática se inicia desde la confluencia de ambos conductos hepáticos (derecho e izquierdo) en el conducto hepático común (CHC), hasta la implantación del conducto cístico proveniente de la vesícula biliar. Distal al cístico la vía se continúa con el colédoco, que en su porción final se introduce en el páncreas, constituyendo el colédoco intrapancreático. Este se une al conducto pancreático principal (o de Wirsung) en la papila de Vater, el esfínter que permite la secreción de jugo pancreático y bilis al duodeno. En la Figura12-1 se muestra la anatomía de la vía biliar. En el presente capítulo, se abordarán dos patologías frecuentes de la vía biliar que el médico general debe saber reconocer para brindar un adecuado manejo inicial y derivar prontamente a un especialista, estas son la Coledocolitiasis y la Colangitis Aguda. Teniendo en cuenta que tanto la coledocolitiasis como la colangitis aguda son complicaciones de la colelitiasis, se expondrán los ítemes de “Epidemiología” y “Factores de riesgo” abarcando elementos comunes a ambas patologías. Posteriormente, se desarrollarán los aspectos más relevantes de cada una de estas enfermedades. Palabras clave: litiasis vesicular, obstrucción vía biliar, factores de riesgo modificables, colangiorresonancia, colangiografía intraoperatoria, ERCP. Figura 21-1. Anatomía de la vía biliar. Carlos Esperguel G • Natalia Alvial R 21 Coledocolitiasis y Colangitis Aguda Conducto hepático derecho Conducto hepático común Conducto cístico A. hepática derecha Conducto colédoco Vesícula biliar (fondo) Colon tranverso (seccionado) 2° porción descendente del duodeno Papila duodenal mayor (de Vater) Ampolla hepato- pancreática (de Vater) Conducto pancreático Cabeza del páncreas Arteria hepática común Estómago Conducto hepático izquierdo Arteria hepática izquierda Arteria hepática propia Lámina ant. del omento menor

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=