Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana

33 Introducción El presente artículo pretende relatar lo que el Instituto Sou da Paz – organización brasileña que hace doce años trabaja en prevención de la violencia – ha realizado en el campo de la sistematización y evaluación de sus iniciativas. Además de compartir desafíos y aprendizajes, serán relatadas experiencias prácticas de sistematización y evaluación de proyectos, que ejemplifican cómo la institución ha actuado con el objetivo de producir y diseminar conocimiento a partir de sus intervenciones. 1 Para entender la actuación del Instituto Sou da Paz, sus elecciones metodológicas y los sentidos atribuidos por la institución a los procesos de sistematización y evaluación, es importante presentar brevemente el contexto de la seguridad pública en Brasil y cómo la sociedad se ha involucrado con las cuestiones relacionadas al tema. Así como aconteció en otros países latinoamericanos, la seguridad pública entró en pauta a mediados de la década de 1980, cuando los índices de criminalidad violenta alcanzaron niveles alarmantes y siguieron aumentando en los años siguientes 2 . Durante muchos años, el debate sobre las medidas necesarias para enfrentar el problema semantuvo polarizado entre los grupos que defendíanmás inversiones para erradicar las desigualdades sociales y aquellos que defendían el fortalecimiento del aparato represivo del Estado – estos últimos habiendo ganado la simpatía de la opinión pública y de los legisladores. Si este fenómeno aconteció de manera muy similar en diversos países latinoamericanos, vale adicionar al caso brasileño una característica peculiar: en el país, el debate sobre seguridad pública por mucho tiempo estuvo enfocado en el contexto de Rio de Janeiro, marcado por el dominio de territorios por el crimen organizado y una combinación explosiva de drogas y armas pesadas. La situación carioca (proveniente de Rio de Janeiro) era grave y demandaba 1 Periodista, post graduada en periodismo social. Coordinadora del Departamento de Sistematización del Instituto Sou da Paz 2 Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la tasa de homicidios en Brasil aumentó 130% entre los años 1980 y 2000. medidas urgentes, pero no reflejaba lo que estaba aconteciendo en las otras regiones del país, donde las dinámicas de violencia eran diferentes y estaban asociadas a otros contextos. Sin embargo, tal vez debido a una súper exposición de la situación carioca en los medios de comunicación, en el imaginario de la población era como si cualquier ciudad brasileña fuera Rio de Janeiro, y por lo tanto, la discusión sobre seguridad pública quedaba restringida a las medidas para combatir el crimen organizado, el tráfico de drogas y prevenir ataques de criminales cargando un fusil AR-15 (Kahn, 2000). Aunque en todas las regiones deBrasil la violencia fuerauna cuestión relevante, la movilización de la sociedad alrededor del tema era mucho más fuerte en Rio de Janeiro, donde fueron creados diversos centros de investigación y ONG dedicadas al tema. São Paulo, a su vez, también padecía de diversos problemas de seguridad: altas tasas de homicidios y otros crímenes cometidos con violencia, una policía violenta y poco preparada para lidiar con los nuevos desafíos, una población amedrentada que, poco a poco, cambiaba sus hábitos y adoptaba medidas privadas para sentirse más segura. En 1997, la violencia superó al desempleo como la mayor preocupación de los habitantes de São Paulo. Pero, a excepción del Núcleo de Estudios de la Violencia de la Universidad de São Paulo, que tenía como enfoque la realización de investigaciones, no había otra organización que se dedicase exclusivamente al asunto. Y es en ese contexto que Sou da Paz surge en 1997 como una iniciativa que congregó diversos actores de la sociedad civil que buscaban llamar la atención hacia un tema poco explorado en las discusiones sobre violencia: en qué medida las armas de fuego comunes (pistolas y revólveres) estaban contribuyendo a agravar el escenario de la violencia letal, siendo adquiridas y utilizadas por personas que no creían en la capacidad del estado de garantizar su seguridad, y por lo tanto, recurrían a medidas individuales para protegerse. El año anterior, 26.510 brasileños habían perdido la vida a causa de un arma de fuego 3 . De acuerdo con una investigación realizada por 3 Datos del Sistema de Información sobre Mortalidad (SIM) del Ministerio de Salud de Brasil. Ligia Rechenberg Sistematizacióny evaluación de iniciativas: la experiencia institucionalde Souda Paz

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=