Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

Juventudes en movimiento: Construcción de vínculos comunitarios – 235 otros y los lazos afectivos generados, así como los aprendizajes que conllevó la ex- periencia. 1. El contexto general de las tomas Respecto a las movilizaciones que enmarcaron las tomas, los y las estudiantes re- fieren que son los liceos emblemáticos quienes inician y dan fuerza a las acciones y después, son seguidos por liceos de la periferia. En este sentido la tradición de orga- nización de los liceos emblemáticos y la amplia cobertura mediática que recibieron por encontrarse en comunas céntricas de Santiago, fueron elementos que los posi- cionaron como iniciadores tanto de las movilizaciones, como de las tomas de liceos a nivel de estudiantes secundarios. En relación a las demandas de la movilización estudiantil a nivel nacional, los liceos adhirieron a la demanda general por una educación gratuita, pública y de cali- dad, como también a la estatización de la educación básica y secundaria para termi- nar con las diferencias de recursos asignados a los liceos municipales de las distintas comunas. De los casos que estudiamos, fue más notable la realización de petitorios internos por parte de los liceos periféricos, los cuales, buscaban principalmente me- jorar las condiciones materiales de los mismos; desde la limpieza de escombros en una cocina, hasta mejoras en las aulas de computación y material audiovisual en las salas de clase. Fernández (2012) menciona que las ocupaciones o tomas de liceos, fueron el se- gundo tipo de acción que más presencia tuvo en la movilización del 2011, 2 en el mes de junio del mismo año se hablaba de 466 liceos tomados, ya fuera por unas horas o por meses. Los y las estudiantes comentan que en las tomas de sus liceos, se realiza- ron paros internos de reflexión sobre la movilización estudiantil. Igualmente, cen- tros de alumnos o agrupaciones estudiantiles independientes de diferentes liceos, conversaron previamente el tema y las estrategias para realizar la ocupación de los espacios. La acción concreta de tomarse los liceos, en algunos casos fue promovida directamente por los centros de alumnos, en otros fue un grupo independiente y en otras ocasiones, era una participación conjunta de ambos actores. Lo anterior, demuestra cómo los centros de alumnos han dejado de ser la única forma legítima de participación estudiantil en los liceos, siendo esto evidente desde la movilización estudiantil del 2006 (Inzunza, 2009). Respecto a la asistencia y participación en las ocupaciones, en un inicio acudía un gran número de estudiantes a la toma, lo cual fue decreciendo con el paso del tiempo; generando un desgaste y también, que fuera un grupo reducido de estu- 2 Las acciones que tuvieron la mayor presencia durante la movilización fueron las marchas, manifesta- ciones y concentraciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=