Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

234 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan visibilizar y ritualizar un conflicto (Aguilera, 2006); de igual manera, la moviliza- ción es un momento de la acción en que se tejen relaciones de solidaridad y afecto entre los participantes, pudiendo constituir identidades colectivas (Melucci, 1999). En este sentido, al hablar de participación en el escenario de una movilización social, partimos de un enfoque político de la participación que permite dar cuenta de las relaciones de poder presentes en la búsqueda de los grupos o colectivos por ejercer un mayor control o injerencia en la toma de decisiones en situaciones que los afectan (Latapí, 1986). Respecto a la participación política juvenil en Chile, recuperamos trabajos de diversos autores que nos permitieron comprender las formas actuales de participa- ción juvenil que exceden las lógicas meramente electorales o partidistas (Salazar y Pinto, 2002; González, 2008; Muñoz, 2010; Torres, 2010). Igualmente, fue nece- sario referir a trabajos realizados sobre la movilización de estudiantes secundarios en el 2006 y las nuevas formas de participar que los jóvenes desarrollaron a partir de esta experiencia (Aguilera, Contreras, Guajardo y Zarzuri, 2007; opech, 2010; Agacino, 2011). Por otra parte, para hablar de la creación de vínculos comunitarios retomamos la lectura que Zibechi (2008) realiza sobre distintos movimientos sociales en Lati- noamérica, los cuales se caracterizan por la participación directa, la horizontalidad de los espacios organizativos y de coordinación, la capacidad de construir vínculos fuertes más cercanos a las relaciones comunitarias que a las asociativas; siendo for- mas de organización cuya potencia emancipatoria nace de los márgenes de la insti- tucionalidad (Zibechi, 2011). En una misma línea de pensamiento sobre los nuevos movimientos sociales latinoamericanos, el Colectivo Situaciones (2006) sitúa lo co- munitario como el proceso de actualización de lo común. De esta forma, definimos los vínculos comunitarios como las relaciones, encuentros y diferencias que tienen las personas en el proceso de actualización de lo común. En este sentido, la experiencia de las y los estudiantes que participaron en las tomas guarda similitudes con las formas de organización antes descritas, principal- mente referidas al control del tiempo y del espacio. Aunque es necesario señalar que las tomas de liceos surgieron en el contexto de la movilización estudiantil constitu- yendo un tipo de acción colectiva desplegada en esta coyuntura política; de tal ma- nera que no permanecieron en el tiempo, a diferencia de los movimientos referidos por Zibechi (2008). Sin embargo, consideramos que durante el periodo que man- tuvieron las ocupaciones, ellos pudieron construir nuevas maneras de estar juntos. Así, en la lectura que hicimos de las ocupaciones de liceos, proponemos que los estudiantes que llevaron a cabo estas acciones construyeron vínculos de tipo comu- nitario a través de la organización, las formas que adoptaron para tomar decisiones y resolver conflictos, los mecanismos para participar, las relaciones que tejieron con

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=