Palabra dicha: estudios sobre género, identidades, mestizaje

su periplo noctu1no podrá transitar todos esos mundos y por ende estará expuesta a todas las contingencias que ellos impongan. Co1no es evidente, los mapuches distinguirán distintos tipos de peu1nas, los cuales podrán ser decodificados de acuerdo a sus signos intratextuales (el relato) , del contexto personal y social del soñador y del campo intertextual (vale decir la relación de ese sueño con otros pasados de la personas o con los sueños de oh·os individuos3. Por ello, no es posible encontrar un sólo s ignificado a muchos de los contenidos de las imagenes oníricas, aunque como veremos más adelante sí podemos percibir algunos tópicos recurrentes y ya codidifícados por la propia cultura indígena. El sueño en el pueblo mapuche fue y sigue siendo una acción vital. Así parece indicarlo el hecho de que en el pasado se distinguían los peumafe (soñadores) y los peumatufes (intérpretes). Los primeros eran los encargados de recibir mensajes del mundo sobrenatural - n1ensajes quecompetíany afectaban a toda lacomunidad-y lossegundos eran los decodificadores de los signos del sueño. Algunos de los últ imos soñadores contemporáneos, conocidos públicamente, fueron el LíderManuel Aburto Panguilef, quien en la década del 30 gestóun gran movimiento étnico en donde los contenidos de sus sueños, casi proféticos, iban revelando las estrategias y los caminos a seguir, y más recientemente Mrutín Painemal, quien relató: "Me soñé, ví esavezmillones depájaron que estaban ,enguen·a. Sehac.íanpedazos entre sí los pájaros. Era incontenible, millares y millares de pájaros se desh·ozaban como en un guerra. Se hacían pedazos los pájaros y era para derrocar a Allend!e. Lo soñé antes que sucediera, quedé pensando y resultó que era eso, era un aviso". Los viajes del alma femenina Intentaremos ahora adentramos en los sueños mapuches a través de los peumas de las mujeres. Las hemos elegido toda vez que las recopilaciones que efectuamos se enmarcaron dentro de una investigación sobre la construcción simbólica de lo femenino en el mundo indígena. Así, el breve recorrido que nos proponemos será asomarnos a có1no el imaginario colectivo mapuche se expresa en sus sueños. Hay un orden 1nuy co1nún de sueños que relatan el viaje del alma al wuumapu, la tiena de arriba. Muchas mujeres han conocido esa tien·a. As í por ejemplo, la anciana Francisca Pailahueque recuerdaque: ' 'Yo soñé con el wenumapu. Según dicen, cuando se sueña así no va a tener harta vida la persona. Yo subía en una escala en el sueño, estaba lleno de flores allá. Cuando llegué 1ne 163

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=