Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

354 SERGIO JAQUE BOPP - FRANCO VALENZUELA PÉREZ Págs. 353 - 388 C apítulo III: R egulación de las aguas aguas grises (la ley o la Ley de Aguas Grises). El proyecto de ley corres- pondiente fue tramitado cerca de cuatro años 1 y las principales conside- raciones que lo motivaron fueron que: “parte importante de nuestro país vive un agudo escenario de sequía y escasez hídrica que se prolonga por largos años”; “la pérdida de este vital elemento provocada por contamina- ción, relaves, ineficiencia en su uso y falta de inversión en riego”; “severas dificultades de gestión”; “el uso intensivo del agua en algunas actividades productivas”, y que, “en ese marco, cobran especial relevancia las políti- cas públicas destinadas a favorecer la captación y acumulación de aguas y hacer más eficiente su uso, particularmente a través de mecanismos de reutilización”, dentro de los cuales se encuentra la reutilización de las de- nominadas aguas grises. Se agregó que “dichas aguas pueden ser recuperadas mediante la insta- lación de mecanismos de limpieza y depuración de mediana complejidad y servir para el llenado de inodoros, riego o limpieza de exteriores, entre otros usos” y que “existe interés en diversas actividades productivas por promover este tipo de técnicas, con el objeto de agregar valor a sus proyec- tos, reducir los costos para sus usuarios y contribuir a solucionar el déficit hídrico existente” 2 . 1 El proyecto de ley (Boletín Nº 9.452-09) tuvo por cámara de origen el Senado. Su fecha de ingreso fue el 15 de julio de 2014 y sus autores fueron los senadores Isabel Allende, Alejandro Guillier, Antonio Horvath, Adriana Muñoz y Baldo Prokurica. 2 En Chile se han dado algunos casos en que ciertas actividades económicas como la minería han optado por utilizar como fuente alternativa de agua para sus procesos a las aguas servidas tratadas. Un ejemplo lo constituye el proyecto denominado “Desarrollo de tecnología para la producción de agua con calidad industrial en minería metálica a partir de agua con calidad secundaria”, mediante el cual se buscaba transformar agua con calidad secundaria en agua industrial. Uno de los impactos sociales de este proyecto fue que se generó una mayor disponibilidad de agua superficial y subterrá- nea para la comunidad, dado el uso de una fuente de agua alternativa. Para el sector privado, los beneficios fueron proveer información para seleccionar la óptima fuente de agua de uso minero-industrial, la transferencia tecnológica para el uso de agua con calidad secundaria, además de diversificar las fuentes de agua con las cuales contaba la minería metálica en la Región de Antofagasta. Otro caso de uso de agua residual como una nueva fuente de agua se desarrolló en la Región de Atacama, por parte de la empresa sanitaria Aguas Chañar, quien vendió a la empresa minera Candelaria aguas tratadas, elevándolas desde la cota 365 msnm a la cota 760 msnm a un estanque de acumulación de agua de proceso de la minera, por un caudal de 175 l/s. Cfr. F unda - ción C hile (2016), pp. 34-35.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=