Palabra Pública N° 24 2021 - Universidad de Chile
50 Entre el activismo y la teoría ¿Un cuerpo equivocado?, de Constanza Valdés “C uando reviso mi vida y me detengo en cosas de mi personalidad, veo peque- ñas migajas de un camino que siempre estuvo ahí para que yo lo transitara. Por eso entiendo mi historia como una transición pre- meditada que no podía dejar de ocurrir, y por eso tam- bién me involucré en el activismo y la política. Nuestras historias individuales de vida tienen una responsabilidad con el mundo y la comunidad, y debemos ser resistencia en todos los espacios” (17). Este párrafo condensa gran parte de lo que es ¿Un cuerpo equivocado? (La Pollera), de la abogada, activista y candidata a diputada Constanza Valdés (1991). Estamos ante la historia de vida de una feminista trans que ha experimentado la violencia en sus diversas manifes- taciones y que ha logrado transitar hacia la política y el servicio comunita- rio, levantando un discurso sobre la igualdad y la denuncia a un sistema excluyente de toda diversidad. A través de los cinco capítulos de este volumen en- sayístico, la autora expone un testimonio personal, para luego progresivamente ingresar al territorio de la crítica teórico-cultural en torno a aspectos jurídicos de la iden- tidad de género en el Chile de hoy. Desde su identidad y derecho de habla, y sin am- bigüedades, la autora denuncia un espacio público transfóbico. Su prioridad será siempre establecer una potente interpelación que apunte a desbaratar un en- tramado hegemónico que ejerce una violenta coerción a nivel cultural, jurídico, social y educacional contra las personas trans. POR PATRICIA ESPINOSA H. La zona autobiográfica del libro nos per- mite ingresar a la violencia familiar, escolar y universitaria relatada con un énfasis íntimo, cercano, donde resulta imposible no sentir empatía y rabia por cada una de las agresiones que Valdés experimentó y experimenta. Sin embargo, el aspecto más llamativo de este segmento es el hecho de no detenerse en las respon- sabilidades individuales, sino acentuar las responsabili- dades estructurales, dejando en claro que se trata de un problema socio-cultural que solo podría cambiar me- diante leyes y educación. De ahí que la autora otorgue gran relevancia al acti- vismo —“los cambios no provienen espontáneamente” (22)—, lo que hace que su discurso esté constantemen- te tensionado entre este y la teoría, he- rramienta o arma fundamental para el desmontaje con- t rahegemónico. “Callar no es una alternativa” (23), señala poco después, impulsando la necesidad de buscar maneras de expre- sar desacuerdos, pero también democratizar espacios y dar representatividad a quienes han sido históricamente marginadxs: “nuestra historia y nuestras luchas las cons- truimos nosotres” (23), apunta al cierre del primer capí- tulo, conformando así un lugar de habla y crítica, pero también una identidad: el de las personas trans. En los capítulos siguientes, el libro se orientará a la exposición de diversos conceptos teóricos. A partir de una enorme vocación pedagógica, la autora se propone enseñar, asumiendo con paciencia que hay carencias y errores conceptuales que deben aclararse para conseguir un gran cambio cultural. No es usual que la teoría ocupe « ¿Un cuerpo equivocado? nos aproxima a la colectividad trans desde una voz en primera persona generosa no solo en el relato de su vida como mujer trans, sino en su discurso teórico sólidamente fundado».
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=