Palabra Pública N°35 agosto - septiembre 2025 - Universidad de Chile
cial, que se suele manejar a través del sistema legal o con represión, si es que este se expresa colectivamente en la calle, para así desautorizarlo, porque sus ideas no coinci- den con las leyes del sistema. ¿Y cómo eso puede influir en que hoy existan candi- datos de extrema derecha? —El punto es que uno ha vivido 200 años en una de- mocracia donde el voto vale poco, porque es individual, haces una rayita en el voto que se convierte en un núme- ro y tú desapareces. Este sistema no ha resuelto ninguno de los problemas históricos que arrastra Chile. Entonces, si no se cambia el sistema y se insiste en que no hay otro, la gente ejerce lo que los sociólogos llaman el “voto mu- tante”: vamos a votar por este, de acuerdo a las promesas que hizo, y si no resulta, votamos por el otro. Si todos los demócratas han fracasado, entonces se vota por un Bol- sonaro, un Trump, un Milei. Si supiéramos que existen otras alternativas a la democracia liberal y al voto indivi- dual, el estallido social de 2019 habría continuado con un proyecto propio. Sin embargo, su disolución desembocó en un intento de ridiculizarlo hasta hoy. Los políticos lo desprecian, lo llaman “octubrismo”, “fundamentalismo”, y lo ven de forma negativa. Considerando lo que hemos vivido en los últimos años, tras el estallido social y después de los dos intentos fallidos de cambio constitucional, ¿qué tan lejos o cerca cree que estamos de tener una nueva constitución? —Estamos moviéndonos en un círculo. El sistema no da para más. Estamos votando de forma ambivalente. No hay que olvidar que tuvimos un periodo Bachelet-Piñe- ra-Bachelet-Piñera. Nunca se había producido antes un circuito de ese tipo. Creo que vamos a seguir en lo mismo, porque no hay otra alternativa. Las cosas se están volvien- do hacia adentro. Se están profundizando los problemas que ya existían y vamos derecho a una crisis psicológica catastrófica. Tenemos niños que no quieren ir a clases, que se violentan, que se agarran a cuchillazos. Es un re- ventón, que como no puede salir hacia afuera, se va hacia adentro. Pero a largo plazo, veo que existe un tercer movi- miento en marcha, lo estoy viendo por todas partes. ¿Dónde, por ejemplo? —Hace poco fui invitado a Llanquihue, donde se orga- nizó una feria del libro. No habían solo libreros vendiendo libros, sino también una comunidad de artesanos, vecinos y vecinas participando en diálogos sobre distintos temas. Lentamente hay un repliegue de la ciudadanía del espacio público, donde está la democracia tradicional, hacia la co- munidad local. Y eso, creo, de a poco, se constituirá en un movimiento social. Esta es una versión adaptada y editada de la entrevista transmitida el 21 de julio de 2025 en el programa radial Palabra Pública . Alejandra Fuenzalida 7
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=