Palabra Pública N°35 agosto - septiembre 2025 - Universidad de Chile

junto de sorpresas asimétricas, como diría Susan Sontag a propósito del happening . Se superponen diversas escenas, desde la situación del poste o relatos de la vida y de la “culpa” que siente el pastero por haber abandona- do a su familia, hasta la relación con su proveedor. Luego viene el deve- lamiento de un orden tras toda esta industria macabra del narcotráfico, una gran metáfora de cómo funciona el propio neoliberalismo. Así, la ima- gen del Cristo crucificado, que en todo momento es referida por el autor, en realidad se vuelve la de un sujeto lúci- do que viene a darnos luz desde la más rotunda desolación. Es acaso unnuevo Prometeo que, al igual que el persona- je trágico de Esquilo, yace atado a una roca, condenado a ser devorado por un ave carroñera por la eternidad. Hay un resto prometeico sin duda en la figura del Cristo, y por ello ambas imágenes resultanmutuamente evocadoras. Al magnífico trabajo del actor, se suma la lograda propuesta escénica del espacio. La diseñadora Gabriela Santi- báñez logra transformar el Teatro del Puente y extrañarnos continuamente a través del juego con nuestros puntos de vista, desde el gesto inicial de en- trar y estar de pie —haciendo pensar que lo que veremos será una suerte de performance—, al desplazamiento del público, que se instala en una esquina de la sala para asistir al resto de la obra. De algunamanera, lo que logra elmon- taje es crear algo así como un espacio heterotópicoenel queconvergendiver- sas dimensiones espacio-temporales. La presencia de las latas de Coca-Cola sobre el escenario logra darle fuerza al montaje, a loque se sumauna estriden- cia sonora que aporta una nueva capa significante, junto con la música crea- da por FernandoMilagros. El sencillo y sutil trabajo de iluminación diseñado por Francisco Jara crea atmósferas que nos permiten sumergirnos y habitar por un momento en el mundo mental del pastero: en su pesadilla, en el éxta- sis de su delirio angustiado. Pero esta angustia se convierte a la larga en una devastadora y trágica lucidez, que no es sino la que queremos constantemente evitar para mantenernos alienados en el placebo de una cultura del espectá- culo y lo televisivo. El propio público tampoco escapa a ello, ya que también se encuentra atado a este sistema ego- céntrico en el que el deseo ha devenido pulsión de goce y destrucción. pa$$$ta(yo)ba$$$e!!!! Dirección y dramaturgia: Nicolás Bascuñán Elenco: Felipe Zepeda Una obra transgresora y violenta, no porque sea cool serlo, sino porque la vida misma lo es. Ante el imperio de lo banal, de la autocomplacencia o de la espectacularización de los medios y de las redes sociales, un montaje como este nos habla de la atávica y misterio- sa fuerza del teatro, que convoca a un grupo de personas a reunirse ante la exposiciónde cuerpos vivos para ahon- dar en los abismos denuestra sociedad, no para ofrecernos respuestas, sino para obligarnos amirar de frente nues- tros fantasmas. PA$$$TA(YO)BA$$$E!!!! refleja los resultados de un sistema que ha reducido la vida a experien- cias de placer instantáneo, en la que no somos más que mercancía inter- cambiable. Así como en otro tiempo la tragedia mostró los horrores de la guerra, hoy esta especie de tragedia punk nos enrostra los retritus de una sociedad del consumo. 63

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=