Palabra Pública N°35 agosto - septiembre 2025 - Universidad de Chile
Persona , de José Carlos Agüero. Atmosféricas y fce, 2025. 200 páginas Hay textos que huyen de las clasificaciones de género, con novelas experimen- tales, prosa poética, híbridos y tal o cual. Persona , sin embargo, no pretende esa discusión. El libro presenta un relato, poemas, visualidades, y, si queremos, un cuerpo zurcido de fragmentos que reflexionan sobre las maneras de heredar memoria; sobre cómo nos armamos de historias que nos sitúan en el mundo y con las que trazamos caminos. Lejos de discursos folletinescos, aquí no hay voluntarismos condescendientes ni moralinas que nos consuelen. Hijo de sen- deristas asesinados, Agüero (Lima, 1975) no entrega concesiones a medias, y se pregunta por los restos y los despojos del terrorismo, la derrota y el horror que cartografía nuestros mapas. ¿Cómo recordamos cuando nuestra ascendencia asesinó e hizo desaparecer, y a su vez fue masacrada, con tantos inocentes a cuestas, por los aparatos cívico-militares? Si esta Persona se presenta como un conjunto fragmentado, es por la inquietante certeza de que aún caen sobre noso- tros los cuerpos despedazados que carga la historia. —Gabriel Lane Multicancha, enmac Quinta Normal Para celebrar los 20 años del mac Quinta Normal, el museo invita a partici- par de un club social que reimagina las formas de encuentro comunitario. A través de una programación presentada por los mismos visitantes, el pro- yecto Multicancha , orientado a la mediación y vinculación con el entorno, convoca a verse, escucharse y hablarse horizontalmente, en un espacio que propiciará las dinámicas de las tertulias entre amigos, las asambleas, las con- ferencias o los talleres. Multicancha es una respuesta a la pregunta que se hace la crítica de arte Claire Bishop en el subtítulo de su libro Museología radical : “¿qué es lo ‘contemporáneo’ en los museos de arte contemporáneo?”, presentándolos como lugares que tienen el reto de reforzar redes de cuidado, tanto de las comunidades como de la gestión institucional. Hoy el mac se activa con códigos más participativos. Quienes deseen postular su actividad, deben inscribirse en el calendario de forma presencial (en Av. Matucana 464) y luego enviar la propuesta a educamac@uchile.cl. —Domingo Fuentes Los piojos, deW. S. Merwin. Ediciones Póstuma, 2025. 168 páginas HaroldBloomproponía rastrear la secreta urdimbre de las relaciones intrapoéti- cas, para así comprender cómo la influencia opera a un nivel más profundo que el de la estilística. En la obra poética de su amigo W. S. Merwin (1927-2019) vio, por ejemplo, la influencia de Walt Whitman mediada por la de T. S. Eliot y Ezra Pound. Quizás algo de eso hay en Los piojos (1967), su sexto libro y uno de sus trabajos más leídos, ya sea por sus acentos elegíacos, su falta de puntuación, sus referencias mitológicas y sus formas métricas irregulares. En el volumen hay también una preocupación política y medioambiental que lo vuelve más actual que nunca, a través de poemas que abordan la guerra o la intervención humana en los ciclos naturales. Merwin fue uno de los poetas estadounidenses más im- portantes de la segundamitad del sigloXX, pero su obra había sido escasamente traducida al español. Por lomismo, la aparición de este libro, a cargo de la nueva editorial Póstuma Ediciones, es más que una buena noticia. —José Núñez 51
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=