Palabra Pública N°35 agosto - septiembre 2025 - Universidad de Chile

la vitrina En el nombre de Cristo. El poder evangélico en Chile, de María Olivia Mönckeberg. Debate, 2025, 488 páginas Aunque María Olivia Mönckeberg (1944) ha dicho que nunca fue una decisión pre- meditada, el poder es el eje de todos sus libros: nadie ha investigado como ella las formasenqueesteoperaenChile, yaseaenlapolítica, laeconomía, laeducacióno la religión.Ensuúltimotrabajo, laperiodistaexploraunavezmás—luegode El imperio delOpusDeienChileyKaradima, el señordelos infiernos —cómolafepuedeconvertirse en un instrumento de control e influencia. En el nombre de Cristo es una investiga- ciónminuciosa sobre el auge del mundo evangélico en el país, construida en base a unacantidadimpresionantede fuentes.Mönckebergdevela la faltaderegulación, la opacidad en elmanejo de recursos y la capacidadde injerencia en la agenda pública del poder evangélico, pero tambiéndescribe cómo brinda contención y apoyo sobre todo en los sectores vulnerables, donde el Estado y las organizaciones sociales han idodesapareciendo.Unejemploperfectode la importanciadel periodismode inves- tigaciónpara la buena salud de una democracia. —EvelynErlij Gran Sala Sinfónica Nacional de la Universidad de Chile, en Av. Vicuña Mackenna 20, Providencia Tras 10 años de espera, el estreno de este espacio—corazón del proyecto cultural vm20 de la Universidad de Chile— ofrece una experiencia que redefine los es- tándares auditivos y visuales que hasta ahora existían en Chile. Al estilo concert hall del Royal Albert Hall en Londres o la Filarmónica de Berlín, el espectacu- lar diseño arquitectónico en 360°, pensado para 1.200 espectadores, permite la inmersión total en la música desde cualquier ubicación. Esta será desde hoy la calidad acústica con la que se medirán los músicos que pasen por este lugar, ya que cada imperfección queda inevitablemente expuesta. “No todo está escrito en la partitura, lo más importante siempre está entre las notas”, reflexionó en el concierto inaugural el director Maximiano Valdés, al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, evento que demostró el potencial de esta sala, lista para unirse al circuito de espacios sinfónicos de la región, liderada por Argenti- na, Colombia, Venezuela y Brasil. —Denisse Espinoza Dos veces junio, de Martín Kohan. Banda Propia, 2025. 184 páginas Puede que sea el tono impasible del narrador o la estructura fragmentaria —o la conjunción de ambas estrategias— lo que invita, en esta novela, a entrar rá- pidamente en su mundo: desde la amabilidad aparente de la forma, desde la extrañeza de esa voz. Y, cómo no, también, por aquella pregunta que se puede leer en el fragmento que abre todo: “¿A partir de qué edad se puede empesar a torturar a unniño?”. Es la brutalidad de la pregunta y esa horrible falta ortográfi- ca lo que despierta en el lector la curiosidad y el deseo por avanzar en esta novela de Martín Kohan (1967), publicada hace casi 25 años y que ahora reedita Banda Propia. Quizá lamejor novela de Kohan o, al menos, lamejor entrada en su obra, que aquí sitúa la historia entre dos mundiales de fútbol —Argentina 1978 y Es- paña 1982— y elige como protagonista y narrador a un joven conscripto que se asomará al horror de la dictadura desde el lugar de un subalterno que se ve in- volucrado en una trama oscurísima, donde aparece el tema de la apropiación de menores. Una novela deslumbrante, contenida, perturbadora. —Diego Zúñiga 50

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=