Palabra Pública N°35 agosto - septiembre 2025 - Universidad de Chile

F ue en 2008, tras un viaje familiar al Valle del Elqui, que comenzó a interesarse por estudiar la vida de Gabriela Mistral. “Mi padre me aclaró que somos descendientes de una persona que vivía allí en la misma época que Mistral y comencé a investigar el tema”, cuenta Carla Ulloa Inostroza (Iquique, 1984), quien en ese momento era profesora de Historia. Pero antes investigaría la biografía de otras viajeras e intelectuales que, como Mistral, tejieron redes solidarias para trabajar por los derechos de las mujeres y desempe- ñaron labores que en su época estaban reservadas a los hombres, por ejemplo, la docencia, la escritura y el perio- dismo. Así es como, entre 2009 y 2012, cuando cursaba el magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, escribió sobre Maipina de la Barra —la primera escritora chilena en publicar un diario de viajes—, mien- tras en paralelo creó el blog Historias Mujeres Viajeras para difundir su trabajo y generar redes con otras investigado- ras latinoamericanas, que mantuvo activo por más de una década (2011–2023). También descubrió el primer periódi- co de mujeres en Chile: La Mujer , fundado en 1877. Con esa experiencia, y habiendo estudiado la prensa chilena del siglo xix, Ulloa viajó a México en 2014 para cursar el doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) con un proyecto de tesis dedicado a analizar los veintiún me- ses que Gabriela Mistral vivió en ese país, entre 1922 y 1924, un periodo clave en la vida de la premio nobel que, por diferentes razones, permanecía poco explorado. —Cuando empecé a investigar no se sabía el día exac- to en que llegó y se fue de México. Ese tipo de datos que faltaban me comenzaron a obsesionar. Entonces me de- diqué a hacer una cronología —cuenta la historiadora, que actualmente es profesora en el Colegio de Estudios Latinoamericanos y trabaja en la Coordinación para la Igualdad de Género de la unam. Su investigación se convirtió, tiempo después, en el libro Gabriela Mistral en México. La construcción de una intelectual (1922-1924), publicado en 2022, cuando se cum- plieron 100 años de la partida de la poeta a México, país al que llegó a colaborar en la reforma educativa del inte- lectual y pedagogo José Vasconcelos y que se convirtió en una de las plataformas más importantes en su trayectoria, ya que allí alcanzó una situación financiera estable que le permitió dedicarse exclusivamente a la escritura. —En esos 21 meses publicó su primer libro, Desolación , escribió Lecturas para mujeres , colaboró en Lecturas clási- cas para niños y comenzó a escribir otros tres libros que se publicarán más adelante, Motivos de San Francisco , Ter- nura y Tala —aclara Ulloa, cuya investigación reconstruye minuciosamente la estadía de Mistral en México y revela, entre otras cosas, su desconocido rol como propagandista del gobierno del presidente Álvaro Obregón. El libro fue editado en conjunto por la Universidad Na- cional Autónoma de México y la Universidad de Chile, dos instituciones que este año estrechan sus lazos a través de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), donde la Casa de Bello es la invita- da de honor. En el evento, que se realizará entre el 26 y el 31 de agosto, Carla Ulloa participará en un diálogo sobre la estadía de Mistral en tierras mexicanas y en una musicali- zación de “Los sonetos de la muerte”. A la derecha, Carla Ulloa Inostroza, historiadora chilena residente en México. 45

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=