Palabra Pública N°35 agosto - septiembre 2025 - Universidad de Chile
zado en esos años a varios artistas históricos de Fluxus, como Geoffrey Hendricks (1931-2018) o Carolee Schnee- mann (1939-2019); derribó algunos mitos —como que el lugar de la primera performance de Fluxus fue en Wu- ppertal y no en Wiesbaden— y sacó a la luz al olvidado socio de Maciunas, el matemático y artista Henry Flynt (1940), quien “aportó toda la base estructural de la filo- sofía de Fluxus”. “Había mucha gente que sabía de este movimiento solo por alguna línea perdida en un libro de arte, pero no se imaginaban la magnitud de sus plantea- mientos. Hasta hoy, en las universidades chilenas no se suele enseñar nada del arte de performance, lo que me parece aberrante, sobre todo por la importancia que tie- ne en Chile”, sostiene el artista. Para Daniel Cruz, la exposición fue relevante también para otras escenas emergentes. “Desde mi perspectiva, la época coincidió con procesos de obra y de investigación vinculados a la práctica del arte sonoro, donde sinduda Flu- xus es insoslayable”, dice. En ese ámbito, las exploraciones del compositor y artista John Cage (1912-1992) influyeron en su afán de “embarcarse en una obra sin concebir su fin”, donde la prioridad estaba en el proceso y no en el resulta- do. También creadores locales como Juan Downey o Néstor Olhagaray, quien fundó el influyente Festival Franco Chi- leno de Video Arte (hoy Bienal de Nuevos Medios), tienen como principales referentes a Nam June Paik y Wolff Vos- tell, los videoartistas de Fluxus. “La recuerdo como una exposición a la que se asis- te con una actitud reverencial, que contrasta con la actitud lúdica y disruptiva que compone la esencia de Fluxus”, dice sobre la muestra Enrique Rivera, artista y director del Museo Interactivo Mirador, quien cree que el movimiento se hermana con varios artistas chilenos ineludibles, como Nicanor Parra, Eugenio Dittborn, Guillermo Deisler, Violeta Parra, Raúl Ruiz y Juan Luis Martínez. “Hay una libertad disciplinar salvaje, donde la actitud es lo fundamental y no tanto la disciplina artísti- ca en sí misma”, plantea. Ese carácter interdisciplinar mantiene a Fluxus vigente hasta la actualidad. “Es como una telaraña capaz de conec- tarmúltiples cosas enmúltiples direcciones, una actitud de libertad creativa que hoy opera como nunca en el mundo del arte”, sostiene Beatriz Bustos. Para Janet Toro, su vigen- cia tiene una dimensión política. “Todomovimiento crítico frente a una sociedad de mercado y conservadora es un re- ferente. La idea de pensar y crear en colectivo, cuestionar las autorías y romper con lo establecido es por definición lo que siempre ha movido al arte”. El artista y profesor de arte alemán Joseph Beuys (izq) durante una protesta contra su despido de la academia de arte de Düsseldorf, Alemania, en noviembre de 1972. Crédito: Bernd Müller / dpa Picture-Alliance vía afp 31
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=