Palabra Pública N°35 agosto - septiembre 2025 - Universidad de Chile
launiversidad del futuro columna L as universidades contemporáneas enfrentan una crisis multifacética que pone en cuestión su re- levancia y sostenibilidad. Entre los desafíos más apremiantes se encuentran fortalecer la confian- za pública en el rol social de la universidad, superar las desigualdades en el acceso y la permanencia estudiantil; adaptarse a un entorno digital en permanente y acelerada transformación y superar de manera armónica las tensio- nes entre la formación integral y las demandas delmercado laboral. A esto se suma la disminución de financiamiento público y crecientes amenazas a la autonomía institucional y a la libertad académica en diversos contextos. Frente a estas presiones, las universidades deben repensar sus mo- delos de enseñanza, investigación y gestión, sin renunciar a su misión pública ni a su compromiso con la justicia so- cial y el pensamiento crítico. En este contexto, la experiencia de la Universidad de Chile ofrece una mirada enraizada en una concepción republicana del conocimiento y una vocación de transfor- mación social. La reciente autoevaluación, realizada en el marco del proceso de acreditación institucional, da cuenta de los avances y proyecciones que marcan este momento de inflexión. Como ha ocurrido en procesos anteriores, este ejercicio ha sido una oportunidad para mirar críticamen- te el quehacer universitario, revisar nuestras prácticas e imaginar con mayor nitidez el proyecto universitario que queremos construir. Uno de los aprendizajes más significativos del proceso fue constatar que, pese a las condiciones desafiantes del entorno —restricciones presupuestarias, rigideces norma- tivas—, la Universidad de Chile mantiene su posición de líder transformador en la sociedad chilena. Su identidad como universidad pública se expresa no solo en su historia, sino en sus prácticas concretas: investigación orientada al bien común, formación integral en todas las áreas del co- nocimiento, extensión con sentido social y una gestión que avanza con convicción hacia mayores estándares de trans- parencia, articulación, participación y sostenibilidad. Entre los años 2018 y 2024, la Universidad ha consolida- do avances significativos en suproceso demejora continua. Entre ellos destacan la modificación de su Estatuto, la creación de nuevas unidades académicas y de gestión, la formulación e implementación de políticas que orientan distintos ámbitos de la vida universitaria, avances sustan- tivos en igualdad de género e inclusión y una creciente diversidad y transversalidad en su comunidad, tanto entre estudiantes, personal de colaboración y cuerpo académico. Asimismo, ha impulsado nuevos programas formativos y ha fortalecido su investigación y la colaboración con insti- tuciones públicas y privadas, liderando redes universitarias internacionales como la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (apru), manteniendo relaciones estra- tégicas con destacadas instituciones de educación superior y centros de investigación a nivel regional y global. Todo ello da cuenta de una institución en transformación. A es- tos avances se suman hitos de infraestructura relevantes, como, por ejemplo, la Plataforma Cultural del campus Juan Gómez Millas y el Complejo Universitario Vicuña Macken- na 20 con su Gran Sala Sinfónica Nacional, que fortalecen el compromiso con el conocimiento, la creación y la vincu- lación con la sociedad. Pensar la universidad del futuro, en este marco, implica sostener y profundizar ese carácter público en un contex- to que muchas veces lo desincentiva. Significa reforzar el compromiso con la equidad y la inclusión como ejes estruc- turantes del acceso, la permanencia y el éxito académico. Y supone una apuesta decidida por la transformación di- En un contexto marcado por la incertidumbre, las tensiones presupuestarias y las exigencias del entorno, las universidades están llamadas a reafirmar su compromiso público, repensar sus modelos de enseñanza y liderazgo, y anticiparse activamente a los desafíos, sin renunciar a la excelencia ni a su vocación transformadora. alejandra mizala salces Prorrectora de la Universidad de Chile. Economista y Doctora en Economía por la Universidad de California, Berkeley. Profesora Titular del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. 18
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=