Palabra Pública N°34 mayo-junio 2025 - Universidad de Chile

la vitrina El lenguaje del amor, de Achim Geisenhanslüke. Ediciones Metales Pesados, 2024 La transferencia, aquel concepto de Sigmund Freud que alude al enamoramien- to del paciente por el analista durante la terapia, rige las teorías del amor que se dan cita en este libro. Apartir de El banquete de Platón, que escenifica dos impor- tantes nociones sobre Eros—una que lo considera ante todo como una instancia lingüística y otra, defendida por Sócrates, que lo ve a través de la experiencia de la falta (quien desea algo es porque no lo tiene)—, el autor traza un recorrido por diversas obras que exploran el amor de transferencia: desde Platón hasta Kier- kegaard, Freud y Lacan, pasando por Shakespeare, Klopstock, Goethe y Kafka. El libro aborda la influencia de El banquete en la teoría lacaniana del amor (no por nada el filósofo francés lo llamó “una suerte de informe de funciones psicoa- nalíticas”), pero también las diversas escenas literarias que demuestran que la fórmula de la negatividad del deseo socrática no es suficiente para comprender “la realidad lingüística de los amantes”. —José Núñez Ensayo General. Nuevos relatos en el mhn Tras cinco años de espera, el primer piso del Museo Histórico Nacional reabre sus puertas, presentandounaambiciosa síntesisdenuestrahistoria inicial (12.500a.C. - 1808). Lanuevaexposiciónesunvaliosoavanceenlarehabilitaciónsimbólicayfí- sica de este espaciopúblico, que desde 2013 viene revisando y poniendo en tensión el guion de su muestra permanente. Se celebra la incorporación de otros pueblos originarios más allá del mapuche, como también de las infancias a través de una museografía pulcramente trabajada que, si bien es cronológica, también hace gui- ños al presente. Es imprescindible asistir y hacerse parte de este ensayo histórico; como también vale la pena reencontrarse con verdaderos emblemas como el cua- dro Primera misa en Chile de Pedro Subercaseaux, y conocer otros tesoros nunca antes exhibidos, comoun tocado del pueblo yagánounmapa deAmérica del siglo xvii confeccionado según la surrealista mirada europea. Una exquisita, aunque sin duda breve, selección de 224 objetos que abren el apetito para seguir conocien- do y apreciando el innegable valor de estemuseo. —Denisse Espinoza Los años salvajes, de Andrés Nazarala. 106 minutos. En cines Ricky Palace (Daniel Antivilo) tuvo un pasado glorioso: fue la estrella oscura de la Nueva Ola, el rockero que le puso calle y poesía maldita a los hits sesenteros. Pero el tiempo pasó, y Ricky se perdió en la noche: apenas tiene plata para pagar el arriendo, toca en tugurios para sobrevivir y pasa los días en bares de Valparaí- so, una ciudad que, como él, perdió el brillo, aunque no el encanto. Un día, un periodista (Daniel Muñoz) lo declara muerto por error, y así empieza un fugaz revival . En la calle, la gente aún lo recuerda, bandas jóvenes hacen covers de sus canciones e incluso elmismísimo Pollo Fuentes lo convoca a un reality con viejos ídolos de la Nueva Ola. Pero lo único que le interesa a Ricky es el pasado: aún no supera a Marta, su gran amor, y quiere enfrentar a un examigo, Tommy Wolf —un monumento al kitsch interpretado por Alejandro Goic— por robarle una canción. La segunda película de Andrés Nazarala es triste y hermosa, cómica y melancólica, como una canción de TomWaits o una historia de Aki Kaurismäki: oscura y luminosa a la vez. Un estreno entrañable. —Evelyn Erlij 48

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=